El 11 de marzo no se puede votar para reducir el salario de los congresistas
La Silla chequeó una nueva cadena de Whatsapp que dice, equivocadamente, que en las elecciones a Congreso se podrá votar para reducir los sueldos de los congresistas.
Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre política es cierto, nos pueden enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días, de ser posible, chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.
1. “Recuerdan lo de las 10 millones de firmas para rebajar los sueldos de congresistas?
Esas firmas fueron aprobadas “
Explicación:
Efectivamente, hace dos semanas el Consejo Nacional Electoral aprobó las firmas de la consulta anticorrupción que lideraron la senadora Claudia López y la representante Angélica Lozano y que, entre otros puntos, incluye la reducción del salario de los congresistas.
Sin embargo, es exagerado decir que se aprobaron 10 millones de firmas: los promotores presentaron 4,2 millones y en septiembre pasado la Registraduría avaló casi 3,1 millones, que fue las que aprobó el CNE.
.
2. “y fue aprobada también la consulta.“
Explicación:
La consulta no ha sido aprobada: ahora falta que el Senado apruebe una proposición para convocarla (para lo que tiene un mes desde que inicie sus sesiones el 16 de marzo) y que, luego, el presidente Juan Manuel Santos tiene tres meses para fijar la fecha para la consulta.
Como el Senado puede negarla, es falso que ya haya sido aprobada.
3. “Ahora nos corresponde a nosotros votar este 11 de marzo para que se haga efectiva y llegue al Congreso y sea aprobada sin modificaciones. No se les olvide este 11 de marzo pedir el tarjetón de la consulta anti corrupción.”.
Explicación:
No se puede votar el 11 de marzo por esa consulta, porque no ha pasado por el Senado y el presidente no ha fijado la fecha para votar por ella.
De hecho, el día de elecciones no se pueden incluir otras votaciones a consultas, plebiscitos o referendos, para evitar que pasen el umbral solo porque la gente va a elegir sus mandatarios y representantes..
4. “ESTO NO LO PUBLICAN PORQUE NO LES CONVIENE. PASEMOSLO.”.
Explicación:
Nadie lo publica porque la cadena es falsa.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá