La Silla le aplicó el detector de mentiras a una cadena de Whatsapp sobre la migración venezolana. 

Mientras la migración venezolana sigue en aumento y, como contó La Silla, ya pasó a ser una crisis humanitaria en zonas de frontera, en plena temporada electoral empezó a circular una cadena de WhatsApp sobre cedulación masiva y presuntos beneficios a ciudadanos de ese país para inflar el censo electoral.

La cadena coincide con el aumento del número de inscripción de cédulas que la Misión de Observación Electoral, MOE, denunció en Cúcuta, donde según los reportes de la Registraduría el número de cédulas inscritas con respecto a las legislativas de 2014 pasó de 71 mil a 102 mil.

La Silla Santandereana le aplicó su detector de WhatsApp al audio de dos minutos. Chequeamos seis afirmaciones, de las cuales tres resultaron falsas, una engañosa, una inchequeable y una insostenible.

Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre la política es cierto, nos puede enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días, de ser posible, chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.

“(En Cúcuta) están cedulando a todos los ciudadanos venezolanos que estén dispuestos a arrancar para el centro del país y tomar posesión de la nacionalidad que les están dando”

Falso
 

Explicación: La afirmación es falsa porque el proceso de cedulación de extranjeros toma un tiempo y exige unos requisitos concretos. Un extranjero tiene derecho a la nacionalidad colombiana si alguno de sus padres nació en el país o -en el caso de los venezolanos- si sin tener ningún tipo de arraigo demuestra que ha vivido en Colombia el último año continuamente.

Para el caso de los primeros deberá demostrar que alguno de sus padres es colombiano presentando la cédula de ciudadanía o registro civil, y en caso de que no lo tenga, dos testigos que bajo juramento lo certifiquen. El trámite demora entre uno y tres meses desde la solicitud del documento.

En el caso de los segundos, deberán tener cédula de extranjería y visa de residente activa y el término de un año solo se contará a partir de la expedición de ese último documento. Además, la solicitud de la nacionalidad deberán hacerla ante la alcaldía o gobernación del lugar en donde vivan, deben tomar juramento de su condición, e iniciar el trámite formal en la Cancillería.

En 2015 el Gobierno expidió un decreto para garantizar la reunificación de las familias de colombianos que fueron deportados ese año por Nicolás Maduro, y les permitió a los venezolanos cuyos cónyuges o compañeros permanentes fueron expulsados de ese país o simplemente porque decidieron volver, que pudieran acceder a permisos de permanencia, que es el primer paso para solicitar la cédula de extranjería y a su vez la nacionalidad colombiana.

Si cualquiera de esas condiciones se incumpliera el trámite de la nacionalidad sería ilegal y causal de cárcel para quienes participaran en él.

 

“(La cedulación es) con el único propósito de engordar las urnas en las próximas votaciones de todo el séquito que a futuro va a respaldar el mandato del señor Timochenko”

Engañoso
 

Explicación:  Es cierto que hubo un aumento de cédulas inscritas en Cúcuta para este año con respecto a 2014 (pasó de 71 mil a 102 mil), lo cual obedeció a que esa ciudad es la principal puerta de entrada de venezolanos y colombovenezolanos hacia Colombia y es en ella donde la mayoría de los migrantes, tras cumplir los requisitos, realizan los trámites para normalizar su situación.

Pero no hay ninguna evidencia que permita afirmar que los nacionalizados que alcanzaron a recibir cédula colombiana antes del 27 de enero (fecha límite para que las nuevas cédulas expedidas en todo el país quedaran incluidas dentro del censo electoral de las presidenciales), vayan a votar por Timochenko.

Solo hasta el 30 de octubre de 2017 se supo que el líder de la Farc se lanzaría a la Presidencia, y según los tiempos que le dieron a La Silla en Registraduría, para que los colombovenezolanos obtuvieran su cédula a tiempo para votar, tuvieron que solicitarla mínimo con 3 meses de anterioridad al 27 de enero. En el caso de los venezolanos, dado que solicitan nacionalizarse, el tiempo es mucho mayor por todos los trámites que deben hacer en la Cancillería, y el año ininterrumpido que debieron vivir continuamente en el país con Visa de Residente para iniciar el proceso.

 

“Pude presenciar como cedulan a las familias (venezolanas) completas (para engordar el censo electoral)”

Inchequeable
 

Explicación: Como el autor de la cadena no da la cara es imposible verificar si presenció el proceso de cedulación de venezolanos, pero como explicamos antes, para ser cedulados, los venezolanos y colombovenezolanos tienen que cumplir con trámites previos.

En la Registraduría le dijeron a La Silla que no tienen contabilizados el número de nacionalizados de ese país que están habilitados para votar estas elecciones, porque para la expedición de cédulas no se le pregunta a un ciudadano si tiene doble nacionalidad o hace cuánto tiene nacionalidad colombiana.

 

“Les dan un auxilio (a los venezolanos) de un millón de pesos para los tiquetes al centro del país”

Falso
 

Explicación:Si bien es cierto que hay migrantes que han recibido apoyo para transporte, lo han hecho a través de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU en alianza con la Cancillería, que solo en casos específicos y excepcionales (por ser muy anciano, padecer una enfermedad grave) de quienes hayan ingresado al país legalmente ha entregado apoyos en especie que consisten en la compra del tiquete terrestre al lugar de destino dentro de Colombia, un kit de aseo, y un kit de viaje (almohada, cobija y refrigerio). El resto de ayudas que han recibido migrantes venezolanos por parte de alcaldías y gobernaciones, como contó La Silla, han estado representados en atención en salud de urgencias y cupos en colegios oficiales para los niños. El transporte solo ha sido para devolverlos a zona de frontera para que legalicen su situación.

 

“(A los venezolanos) les auxilian con un mes de arriendo y un promedio de más o menos medio millón de pesos para alimentación… para que puedan lograr ubicarse en el centro del país”

Falso
 

Explicación:Como explicamos en la afirmación anterior, no es cierto que migrantes estén recibiendo dinero en efectivo para quedarse en Colombia.

 

“(Con las políticas de legalización y auxilio a venezolanos que llegarían a votar por Timochenko) en tres, cuatro años, cinco años, podemos estar repitiendo la historia de Venezuela”

Insostenible
 

Explicación:Aunque en el país se implementaron políticas para optimizar la legalización de colombovenezolanos, y para darles la nacionalidad a venezolanos con esposo o compañero permanente de nacionalidad colombiana, no hay ningún hecho que permita concluir que los nacionalizados en caso de ejercer su derecho al voto para las presidenciales (la cédula debió ser expedida antes del 27 de enero para ingresar al censo) votarán por Timochenko ahora.