De siete afirmaciones sobre un supuesto plan de la guerrilla para tomarse al país a través de la cadena de supermercados a bajo costo, cinco son falsas y dos son inchequeables
La Silla le aplicó su detector de Whatsapp a una cadena que dice que las Farc y Juan Manuel Santos son dueños de la cadena de tiendas D1 y que la están usando para hacerse al poder económico en el país.
Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre política es cierto, nos pueden enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.
“Ojo las tiendas D1 son de las Farc, si compras en ellas estás apoyando el blanqueo de dinero de las Farc y jmsc (Juan Manuel Santos Calderón).(…) Quienes están detrás de los famosos mercados baratos de las tiendas D1: propietarios a través de lavado de dinero: las Farc.”
Explicación: Valorem (la holding de empresas de la familia Santo Domingo, dueña de compañías como Caracol TV, Cine Colombia, El Espectador o Linio) tiene el 59 por ciento de Koba International Group S.A., la dueña de D1. El otro 41 por ciento está dividido en partes iguales entre el fondo de capital gringo Capital Group, y la empresa familiar suiza IHAG, según le explicó el presidente de Valorem, Carlos Arturo Londoño, a El Espectador el 17 de diciembre de 2016. No hay ninguna prueba de que dentro de los accionistas de ese grupo empresarial (que de hecho es de uno de los grandes grupos económicos) esté el presidente Juan Manuel Santos y mucho menos las Farc.
“Información vital y urgente para todo el comercio y el pueblo colombiano: lavado multimillonario de dólares por parte de las Farc y parte del gobierno.(…) Todo con muchísimo dinero producto del narcotráfico, secuestros, asesinatos y demás …”
Explicación: Como las FARC no son dueños de D1, esa cadena no se financia con dineros ilícitos de esa guerrilla.
“Estrategia de invitación a las ciudades: todo el comercio colombiano debe desaparecer a muy corto plazo… los únicos amos y señores serán las Farc y parte del gobierno sucio colombiano (del comercio colombiano) (…) luego seguirán fumigando de este modo absolutamente todo el comercio en general hasta su extinción”.
Explicación: Si los dueños de D1 son empresas que no pertenecen a las FARC ni al presidente Santos, si las mismas siguen creciendo eso no se traduce en que estos dos actores se conviertan en dueños del comercio colombiano. De hecho es improbable que eso ocurra con D1. Aunque está creciendo muy rápido (en vacas flacas duplicó sus ingresos del 2015 al 2016, superó las 500 tiendas y este año planea abrir 200 más), enfrenta la competencia de otras dos cadenas de supermercados de bajo costo (Justo & Bueno y Ara, de la portuguesa Jerónimo Martins) y de varias de otro tipo (como Éxito y Carulla, del Grupo Éxito, o La 14). Y en todo caso, las cadenas como D1 sólo representan un 5 por ciento de las compras en las principales ciudades, según dijo la firma Raddar a Dinero en el primer semestre de 2016.
“Tiendas D1 (se) extenderá dependiendo el número de barrios entre 20 y 180 tiendas en cada ciudad hasta acabar por completo con este perfil de comerciantes…”
Explicación: D1 no tiene una política de expansión uniforme sino que el número de tiendas por ciudad depende del tamaño de cada una. Por ejemplo, “una ciudad como Bogotá puede tener 500 mientras que una ciudad como Ibagué no debe superar las 50”: le contó a La Silla Vacía un vocero de D1.
“(…) luego seguirá con las ferreterías ligados de la misma estrategia con nombres comerciales diferentes, infraestructura propia con lotes en arriendo y cantidad de perfiles tributarios y defensas jurídicas aparentemente legales”.
Explicación: “Es falso de toda falsedad, no ha estado, no está, ni va a estar en ningún plan de expansión, eso no tiene nada que ver”, afirmó un portavoz de la cadena de tiendas D1
“El apoderamiento del comercio tiene a cargo un grupo bautizado precisamente D1. El apoderamiento del Senado con estrategias desconocidas hasta ahora tiene un grupo llamado PD. La cámara de representantes un grupo llamado RF. El Congreso de la República un grupo muy poderoso llamado DF. Subdivisión de grupos ya organizados con una sola misión… el sometimiento del pueblo colombiano y el poder total. Grupos asesorados por personas muy entrenadas y estudiadas en Corea del Norte, Cuba y 45 países más dictatoriales comunistas”.
Explicación: como se trata de supuestas prácticas encubiertas y secretas, son imposibles de verificar.
““Información extraída de un ex cabecilla de las filas terroristas internacionales de las Farc”.
Explicación: consultamos con una persona de prensa de las FARC, quien negó que ese grupo sea dueño de D1. Sin embargo, es imposible para La Silla Vacía verificar si algún ex cabecilla hace parte de este supuesto plan.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá