Lo concluyó un grupo de científicos del Instituto de Salud Global de Harvard tras de revisar la evidencia científica actual.

Desde la semana pasada ha circulado en Instagram una publicación de El Tiempo que afirma que según un documento científico, la probabilidad de que se produzca otra pandemia es mayor que nunca. 

Parte del texto que acompaña la publicación dice: “La probabilidad de que se produzca otra pandemia es ‘mayor que nunca’, dice un documento científico. El cambio del uso del suelo, la destrucción de los bosques tropicales, la expansión de las tierras agrícolas, la intensificación de la ganadería, la caza, el comercio de animales silvestres y la urbanización rápida y no planificada son algunos de los factores que influyen en la propagación de virus con potencial pandémico”.

Como usuarios reportaron esta publicación como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierta.

Esta es la publicación

En la publicación El Tiempo cita una nota de su portal web en la que a su vez se detalla un informe científico que habla de la posibilidad de una nueva pandemia. 

El informe fue publicado en agosto. Lo hizo el Grupo de Trabajo Científico para la Prevención de Pandemias del Instituto de Salud Global de Harvard y por el Centro para el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard. 

El informe sí concluye que la posibilidad de que se produzca otra pandemia es mayor que nunca a causa de los cambios ambientales actuales.

El documento reúne la evidencia científica que existe en torno a los factores que contribuyen a los contagios zoonóticos (es decir, a que las personas se contagien por enfermedades transmitidas por animales), qué acciones pueden ayudar a reducir el riesgo y qué hacer para prevenir otra pandemia. 

Para eso, analizaron investigaciones científicas revisadas por pares sobre asuntos como qué virus tienen más probabilidades de causar pandemias, dónde puede iniciar la próxima o qué se puede hacer para prevenir el contagio zoonótico.

Evaluaron cuantitativamente la evidencia de cada investigación a partir del marco establecido por la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), una organización internacional que evalúa el estado de la biodiversidad para contribuir en su sostenibilidad. 

El informe constató que la propagación de los virus de la fauna silvestre hacia las personas es una de las causas principales del riesgo de pandemia: “la agricultura está asociada a más del 50 % de las enfermedades zoonóticas que han afectado a los humanos desde 1940”. 

Eso porque varias investigaciones establecen que el desarrollo agrícola a menudo está relacionado con la redistribución de agua dulce, la que a su vez está asociada con la propagación de patógenos (gérmenes) a humanos. 

El informe cita algunos casos como el de la Presa de Asuán (Egipto) que se asoció con un aumento de mosquitos y filariasis linfática (una enfermedad transmitida por mosquitos), o aumentos de malaria en Sri Lanka e India asociada a la construcción de presas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha alertado sobre enfermedades (como la leishmaniasis) que están vinculadas a cambios ambientales como la deforestación, la construcción de presas y los sistemas de riego. 

Además, la expansión agrícola en hábitats de la vida silvestre provoca que los humanos y el ganado estén cerca de los vectores (los organismos que pueden transmitir enfermedades infecciosas, como los mosquitos).

Según datos del Ideam, en 2020 fueron deforestadas 171.685 hectáreas en Colombia, lo que aumenta el riesgo de contagios por patógenos. 

Así se lo explicó Camila González Rosas, doctora en ciencias y docente del Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical de la Universidad de los Andes, a Mongabay Latam: “si tumbas el bosque y metes una gran cantidad de animales (vacas, por ejemplo) lo que haces es poner una autopista para que el patógeno salga y llegue a los humanos (…) Con más hospederos, aumenta la propagación del virus”.

El informe también señala que lo mismo ocurre cuando los animales son despojados de sus territorios y tienen que buscar nuevos, pues ese desplazamiento crea oportunidades para que los patógenos busquen nuevos huéspedes. 

Según Global Forest Watch, organización dedicada a monitorear bosques del mundo, en 2020 fueron deforestadas 12,2 millones de hectáreas de bosques tropicales en el mundo, lo que aumenta la amenaza de una nueva pandemia sea alta. 

Los científicos precisan que se debe velar por la conservación de los bosques tropicales y frenar la pérdida de biodiversidad para disminuir el riesgo de una nueva pandemia. Esto también ayudaría a cumplir metas urgentes en cambio climático. 

En suma, como un informe científico sí dice que hay posibilidad de vivir una nueva pandemia a causa de los cambios ambientales y esta conclusión es presentada después de reunir diferentes investigaciones que han sido aprobadas por pares, calificamos la publicación como cierta. 

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...