Buenos días! Soy Tatiana Duque y los voy a estar acompañando hasta el mediodía con todas las movidas de poder en cuarentena. Arranquemos con una nueva tanda de decretos que sacó -otra vez- muy tarde anoche la Presidencia. Esta vez, sobre las pensiones. 

¿Qué pasó? A través de un decreto, el Gobierno congeló por dos meses los pagos de pensiones por parte de empresas y trabajadores independientes y en el mismo decretó ordenó el pago de las pensiones por parte de la estatal Colpensiones de los que están bajo la modalidad de retiro programado en fondos privados.

¿Qué implica? Que las empresas y trabajadores independientes si no tienen cómo hacerlo, no deben pagar esos aportes. Según Colpensiones, el cambio del pago para el retiro programado se aplicará a 20 mil personas.

Las críticas. La medida, especialmente la del traslado de los fondos de privados a Colpensiones, ya tiene críticas en el Congreso y en Asofondos, el gremio de las aseguradoras privadas.

Por un lado, congresistas como la senadora Angélica Lozano, advierten que el traslado de esas obligaciones a Colpensiones implica que el Estado asuma riesgos y costos que no debería tener. Les dejo acá este hilo:

Las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFPs) pensionan con el ahorro de sus afiliados en una modalidad llamada retiro programado. El Decreto 558 en su art 6, a raíz de la pandemia, le traslada el riesgo de sus pérdidas a Colpensiones. 1/7https://t.co/9p5NnZGEN9

— Angélica Lozano Correa (@AngelicaLozanoC) April 16, 2020

Paradójicamente, a Asofondos tampoco le gusta. En El Tiempo, su presidente, Santiago Montenegro dijo que el gremio hubiera preferido usar un “Fondo de Garantía de Pensión Mínima” que cuenta con más de 24 billones de pesos, para financiar esas pensiones.