Senado refrendó el nuevo Acuerdo de Paz, sin embargo, el Gobierno, a través del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo ante la Plenaria que esta refrendación no activará el procedimiento legislativo especial (conocido como el Fast Track) para reglamentar el texto firmado en el teatro Colón de Bogotá.

“Esperaremos a lo que nos diga la Corte Constitucional sobre el tema”, dijo Cristo ante la pregunta que en ese sentido le hicieron los congresistas de Cambio Radical.

Como contamos, una implementación por vía ordinaria del Acuerdo, es decir, sin acortar los tiempos y sin facultades especiales para el Presidente, obligaría a que el Congreso tramitara las normas con los tiempos de cualquier ley: seis meses para una norma ordinaria y un año para una reforma constitucional.

Además, le permitiría al Congreso proponer y aprobar modificaciones a los proyectos que presente el Gobierno. En el Fast Track, esta facultad la tenía vetada, a menos de que el Ejecutivo diera el visto bueno.

Precisamente, los congresistas de Cambio Radical, a través del senador Carlos Fernando Galán, fueron los únicos de la coalición de Gobierno que dijeron que no estaban de acuerdo en que se activara el fast track porque “éste requiere de una refrendación popular”, es decir, con otro plebiscito.

Como también lo contamos, la estrategia de Cambio Radical y del vicepresidente Germán Vargas Lleras, es introducir cambios al Acuerdo a través de su trámite ordinario en el Congreso.

El Centro Democrático, a través del senador y máximo líder del No, Álvaro Uribe, anunció que participaría en el debate, pero que no votaría la refrendación, ya que insiste en que ese trámite es un prevaricato.

Sin embargo, el experto Rodrigo Uprimny, dijo ante la Plenaria que los congresistas, en este caso, no pueden prevaricar, ya que su labor constitucional es debatir y votar las políticas públicas del Gobierno, en este caso, la política pública que se propone a través del nuevo Acuerdo.

Conozca todos los detalles del debate en el Senado en @lasillaenvivo