Después de aplazar la fecha dos veces y cambiar la decisión tomada en noviembre, la Aerocivil permitió la fusión de las aerolíneas, pero les puso las siguientes condiciones:

→ Deben respetar los derechos de los pasajeros, es decir, devolverles la plata por los tiquetes de Viva.

→ Deben devolver slots (los turnos de despegue y aterrizaje) en las franjas de alta demanda. Esto en un intento por no afectar la competencia con otras aerolíneas al “no incrementar las barreras de entrada que a este mercado genera el acceso a la infraestructura del Aeropuerto El Dorado”.

→ Para mantener la competencia, también deben poner un tope de tarifas en los trayectos en donde Viva y Avianca tienen la totalidad de las rutas.

→ Viva debe seguir siendo una aerolínea de bajo costo.

→Les piden “garantizar dinamismo en las rutas objeto de mayor concentración”.

Aquí les dejo el comunicado completo.

Las dudas que todavía quedan:

  • ¿Qué pasará con la investigación de la Fiscalía a Viva Air por presunta estafa? La semana pasada, el minTransporte Guillermo Reyes, anunció que denunciaría a la aerolínea por haber vendido tiquetes hasta pocas horas antes de cerrar operaciones el 27 de febrero.
  • ¿Qué pasará con la investigación que está haciendo la SIC sobre la presunta unión irregular de las aerolíneas hace más de un año? La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) tenía pruebas que demostrarían la fusión a través de una “ficción legal” que pretendía demostrar que los derechos económicos y políticos de las aerolíneas todavía no estaban fusionados.

Sobre esta última investigación, les dejo dos historias:

Para saber más sobre el rol del gobierno en la fusión les recomiendo esta historia y este capítulo de Huevos Revueltos con Política:

¡Buenos días! Soy María José Restrepo y estaré acompañándolos con las noticias clave de esta mañana.