Hoy la Comisión Primera del Senado empezó a debatir un proyecto de ley que pretende regular la producción y comercialización de la hoja de coca. 

La propuesta apunta a quitarle ese negocio a las redes de narcotráfico, para que sea el Estado quien lo administre. 

Para eso se propone que el Estado les compre a los campesinos la cosecha de la hoja de coca. Según el senador Iván Marulanda de la Alianza Verde eso resulta más rentable y eficaz que tratar de seguir insistiendo con programas de erradicación forzada. 

“Se trata de comprar la hoja de coca a precio de mercado, eso cuesta mucho menos que los programas de erradicación que no sirven para nada. Comprar la cosecha de hoja de coca cuesta 2,3 billones al año y nos ahorraríamos la matanza de ciudadanos, y toda esta tragedia”, expuso Marulanda, ponente del proyecto. 

De acuerdo con Marulanda, entre 2005 y 2015 el Gobierno gastó, anualmente, unos 8 billones de pesos en programas de erradicación. “Y los cultivos siguen ahí”, dijo. 

La idea es que cuando el Estado asuma el control de la hoja de coca proceda a controlar su producción y comercialización en varios frentes: dosis controladas de cocaína a consumidores (serían unos 250 mil en Colombia), como materia prima de productos medicinales; y para usos agrícolas (abonos) y científicos. 

A esta hora sigue el debate en la Comisión Primera y será votado en el transcurso del día. 

Contexto

El debate sobre este proyecto coincide en la semana en la que el presidente Iván Duque firmó un decreto que formaliza el programa de aspersión con glifosato a cultivos de coca.