“Es posible que en los próximos 6 a 12 meses surja una variante que requiera la adaptación de la vacuna (a una tercera dosis), pero todavía no es así”, dijo hoy en una conferencia de prensa Ugur Sahin, presidente ejecutivo de Biontech, el laboratorio alemán que desarrolla la vacuna contra el covid junto con la gringa Pfizer.
Sahin, en declaraciones citadas por la agencia de noticias AFP, explica que una tercera dosis de esa vacuna solo sería necesaria en caso de que se concluya que las dos dosis que se aplican actualmente no sirven para atacar el virus, por ejemplo, ante una nueva variante.
Pero lo que hasta ahora se ha comprobado es que esta vacuna sigue siendo eficaz, aunque un poco menos, ante una variante como la delta, que es la que en este momento le genera más preocupación a la ciencia.
Por ejemplo, un estudio publicado en julio en The New England Journal of Medicine mostró que las dos dosis de Pfizer tienen un 88 por ciento de efectividad con delta para proteger a la gente de que le dé covid con síntomas, frente al 93,7 por ciento que tiene frente a la variante original.
Sin embargo, hay países que ya autorizaron la aplicación de una tercera dosis de Pizer, como Israel, que ya arrancó a hacerlo.
En Colombia
El presidente Iván Duque dijo recientemente que su gobierno está atento a los estudios internacionales para definir si implementa una política de aplicación de terceras dosis, no solo de Pfizer, sino de las vacunas que requieren dos dosis, como la de Sinovac, Moderna y Astrazeneca.
Hasta ahora, el Ministerio de Salud el único cambio que ha hecho fue ampliar el intervalo de aplicación de las dos dosis de Pfizer, para pasarlo de 21 días a tres meses para menores de 50 años. Ya el Invima lo aprobó.