La propuesta del gobierno nacional de hacer jornadas participativas y consejos de seguridad en varios lugares del país continuará a lo largo del mes de octubre:
¿A dónde van a ir?
Hay varios lugares:
→ el 3 de octubre van a Popayán
→ el 5 de octubre continúa la Toma de Bogotá en la localidad de Suba.
→ el 7 de octubre van a Magangué, Bolívar
→ el 10 de octubre a Tumaco, Nariño.
→ el 11 de octubre vuelve a Bogotá, esta vez, a la localidad de Bosa.
→ El 18 de octubre (10 días antes de las elecciones) van a estar en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá.
¿Por qué es clave?
Como contamos, si bien estos ejercicios no están planteados como un apoyo a ningún candidato, le terminan sirviendo a los candidatos del Pacto Histórico.
Particularmente en Bogotá, las jornadas están planeadas en localidades en donde el petrismo es fuerte y le sirven a la campaña de su candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar.
Aquí les dejo una historia sobre cómo beneficia al candidato Bolívar.
Además, el viernes pasado, durante la Toma de Bogotá, la Presidencia empezó a hacer publicaciones en redes sociales que se paraban en una delgada línea de la participación en política.
El mismo viernes, la Misión de Observación Electoral (MOE) le hizo un llamado al presidente sobre sus pronunciamientos contra las sanciones del CNE, las cuales podrían incurrir en participación en política.
Sobre este riesgo electoral, la MOE dice que “la intervención de servidores públicos en las actividades o controversias políticas, con independencia si se menciona de manera explícita a una candidatura o campaña política. Estos pronunciamientos por parte de una autoridad administrativa, sea esta municipal, departamental o nacional, pueden afectar la libertad de los votantes”, se lee en la carta que mandaron al presidente.