Después de 16 días del inicio del paro minero en Chocó, mañana las comunidades afro e indígena se sentarán con Carlos Alberto Baena, viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior, e integrantes del Ministerio de Minas y Energía.

Esto, para avanzar en el fortalecimiento de la mesa de minería y en el plan de choque para la formalización de los mineros de pequeña escala.

¿Qué pasó?

El pasado 19 de octubre inició, en distintos puntos de Chocó, un paro cívico, minero y comunitario por parte de comunidades afro e indígena.

De acuerdo con la Federación Minera del Chocó (Fedemichocó) y el Comité Cívico por la

salvación y la dignidad del Chocó, el paro se da por las escasas garantías para realizar minería artesanal y la criminalización y operativos en contra de la minería ancestral y tradicional. Además, por incumplimientos del Acuerdo de Paz, de hace casi cinco años.

Por ello, se realizaron jornadas de protestas en seis municipios -Quibdó, Condoto, Istmina, Tadó, Cértegui y Lloró-, y bloqueos intermitentes en las vías Quibdó-Medellín y Quibdó-Istmina.

¿En qué van las negociaciones?

Ya se han llegado a unos acuerdos, como el levantamiento provisional del paro por medio de un acta de compromiso que firmaron los promotores del paro minero con el viceministro Baena.

El viceministro también anunció la instalación de una mesa de diálogo donde se fijó la ruta de trabajo para avanzar en la negociación de los 12 puntos del pliego de peticiones realizado por los mineros.

La reunión de mañana se da en avance a la formalización de los mineros de pequeña escala, una de las principales peticiones promovidas durante el paro en Chocó. 

Contexto

 Por años la minería artesanal ha sido una de las principales formas de subsistencia en Chocó.

Les dejamos estas historia: 

La paradoja de la formalización minera en el Chocó

En Chocó los pequeños mineros no le creen a Santos

El cantón de San Pablo, donde los dragones arrasaron con los pequeños mineros