Según varios empleados de Canal Capital, el canal público de Bogotá, varios conductores que transportaban gente del canal han dejado de recibir su sueldo por más de cuatro meses. También aseguran que hay despidos y que están tercerizando la contratación. 

“Estamos trabajando un 30 por ciento de lo que era el canal. Solo hay dos cámaras para el noticiero (…) la última semana de julio y agosto a la mayoría se les acaba el contrato y les dijeron que hasta que no llegue otra empresa que va a manejar el canal no van a contratar gente”, dijo uno de los empleados de forma anónima porque no quiere perder su trabajo. 

Esto ha generado las críticas de varios concejales opositores de Claudia López.
 

Lo que pasa en @canalcapital es muy grave, despidos y demoras de hasta 4 meses en los pagos de contratistas además quieren tercerizar el canal a dedo.

Que daño le hizo @ClaudiaLopez al canal por nombrar a su amiga quien también fue donante de su campaña.

— Carolina Arbeláez (@kroarbelaez) July 13, 2021

Despidos masivos, contratistas sin pago, acoso laboral, baja producción, amenazas a los empleados. Esa es la realidad del @CanalCapital, el cual la Alcaldesa @ClaudiaLopez entregó a un grupito de amigos quienes lo están acabando poco a poco. Pésima y lamentable gerencia.

— Emel Rojas (@EmelRojasC) July 13, 2021

Manuel.

No hay que olvidar que desde el @ConcejoDeBogota se denunció que hubo una modificación del manual de funciones para que la señora Ruiz, amiga personal de @ClaudiaLopez, pudiera asumir la gerencia.

Hoy padecemos las consecuencias. https://t.co/klIUvbU4ST

— Andrés Forero CD #1️⃣ (@AForeroM) July 13, 2021

El Concejo de Bogotá anunció que hará un debate de control político a la gerente del Canal, Ana María Ruiz. Y la Veeduría también dijo que hará investigaciones. 

Una puntada del problema

Sobre la demora de los pagos todavía no hay una explicación. La Silla intentó comunicarse con la gerente y dijo que hablaría con nosotros esta tarde. 

Con respecto a tercerizar la contratación, una productora consultada por La Silla, que ha trabajado con canales públicos y que por eso no quiere ser identificada, explicó que este nuevo modelo permite que varias productoras participen en la creación de contenidos y no es rentable ni bioseguro para sus miembros tener turnos de un equipo de producción audiovisual, como se hace normalmente.

También argumentó que como los programas son tan variados, y no tan informativos como en el gobierno de Petro y de Peñalosa, es necesario buscar personal externo pues se están generando contenidos para públicos tan variados como niños, ancianos, discapacitados, entre otros.