El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Comité de Expertos en Pobreza publicaron este viernes las cifras oficiales de pobreza monetaria, pobreza monetaria extrema y el coeficiente de desigualdad de Gini correspondientes al año 2022.
Los principales hallazgos fueron:
La pobreza monetaria bajó 3,1 puntos porcentuales en el 2022
La proporción de colombianos en pobreza monetaria del 2022 fue de 36,6%.
Es decir que el año pasado, 18,7 millones de colombianos eran considerados pobres según el Dane, casi un tercio del país.
Sin embargo, estas cifras son mejores a las del 2021, donde se contaron 20,2 millones de personas pobres, un 39,9% del país.
Es decir que del 2021 al 2022 salieron 1 millón y medio de colombianos de la pobreza.
La pobreza monetaria se define a partir del valor en dinero que necesita una persona al mes para adquirir una canasta básica de alimentos, servicios y otros bienes mínimos para vivir.
Este año se calculó siguiendo una dieta de 2100 calorías básicas y adicionando algunos rubros de gasto no alimentarios como ropa, servicios de higiene, etc. siguiendo una relación entre el gasto total del hogar y el gasto en alimentos.
Siguiendo esta metodología, el Dane encontró que la línea de pobreza, el ingreso por debajo del cual se considera pobre a una persona en Colombia, es de 398 mil pesos. Esto quiere decir que un hogar compuesto por tres personas necesitaría tener ingresos por encima de 1 millón 194 mil pesos al mes para estar por encima del umbral de pobreza.
La pobreza extrema subió pero muy poco
La pobreza extrema, definida solo a partir del ingreso calórico de la canasta de alimentos, subió una décima del 2021 al 2022.
Esta pasó del 13,7% al 13,8% de la población. Es decir que durante el 2022, 130.907 personas entraron a la pobreza monetaria extrema. Según los cálculos del Dane, una persona está en extrema pobreza cuando sus ingresos son menores a 198 mil pesos al mes.
Es importante decir que las líneas de pobreza tanto extrema como monetaria se incrementaron del 2021 al 2022. Esto se debe, sobre todo, al incremento en los precios ocasionado por la inflación, lo que hace que los ingresos necesarios para estar por encima de la pobreza crezcan.
Un país levemente menos desigual, excepto en los centros poblados
El Gini, un coeficiente que mide la desigualdad económica en la sociedad, bajó ligeramente del 2021 al 2022.
El índice Gini funciona midiendo la desigualdad entre cero y uno, donde cero es la máxima igualdad posible (todos en la sociedad tienen lo mismo) y uno es la máxima desigualdad posible (una persona tiene todo el dinero mientras el resto no tiene nada).
En el 2022, el índice llegó a 0,556, una reducción de 0,007 puntos. Esto equivaldría a una reducción muy leve, del 1,24%. Lo que querría decir que nuestra sociedad no mejoró mucho en desigualdad a lo largo del 2022.
Cabe destacar que la desigualdad es uno de los problemas estructurales de la economía colombiana. En el 2021, nuestro país era el segundo más desigual de América latina y el séptimo más desigual en todo el mundo.