Buenos días, mi nombre es Jineth Prieto y hoy estaré acompañándolos con las movidas de poder más importantes del día en el país. Arranco con esta.

Anoche el presidente Iván Duque emitió un decreto en el que le ordenó a gobernadores y alcaldes hacer uso de fuerzas militares para controlar la situación de orden público en 19 zonas del país.

La orden está basada en un artículo del Código de Policía que establece que cuando existan “hechos de grave alteración de la seguridad y la convivencia”, el gobernante podrá pedir “asistencia militar”.

Además de Valle y Cali, donde Duque anoche ordenó triplicar la presencia militar, la medida se adoptará en los siguientes departamentos:

Cauca, Nariño, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Caquetá y Risaralda.

Duque también dio instrucciones precisas en los siguientes municipios:

Buenaventura, Pasto, Ipiales, Popayán, Yumbo, Buga, Palmira, Bucaramanga, Pereira, Madrid, Facatativá y Neiva

Objetivos:

Según el decreto, Duque ordena el despliegue militar con tres objetivos en particular:

1. Levantar los bloqueos internos que actualmente y  evitar la instalación de nuevos bloqueos.

2. Fortalecer los controles de seguridad en las vías y las caravanas para reactivar la movilidad en todas las zonas.

3. Darle capacidad a los militares de participar en capturas contra “personas que incurren en los actos delictivos que afectan el orden público, la seguridad y la convivencia ciudadana”

Además de la militarización, Duque ordenó a los mandatarios de las 19 zonas que decretaran toque de queda si había alteraciones de orden público tras el despliegue militar.

Por qué importa:

Con esta decisión, escalan las diferencias entre el Comité del Paro y Duque.

Ayer, Duque anunció que su gobierno no se sentará a negociar con el Comité hasta que no se levantaran los bloqueos, y el Comité del Paro dijo en un comunicado que consideraba los bloqueos “hacen parte de las posibilidades legítimas para el ejercicio de las protestas”.

Sin embargo, como contamos, uno de los puntos en los que habían logrado acercamiento fue en la determinación de establecer un protocolo para que la Policía garantizará el respeto a los derechos de los manifestante y la garantía de que no usaría la fuerza para diluir las marchas pacíficas.

Como el despliegue se hace en departamentos completos, eso puede ser interpretado como que el gobierno está vulnerando el derecho a la protesta en todas esas zonas.

Además, la autorización para que las fuerzas armadas puedan participar en capturas podría tensionar aún más el ambiente en varios frentes.

Por un lado, con organizaciones de defensoras de derechos humanos, que han registrado el abuso de fuerza de la polícia y están alertando internacionalmente sobre los riesgos de violación de derechos humanos. Duque aún no ha permitido que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Cidh, llegue a Colombia para ver de primera mano lo que está ocurriendo en el país.

Por otro, con los jóvenes, que se han convertido en el principal motor del paro, y que tienen como una de sus principales consignas el hecho de que no dejarán de movilizarse hasta que el gobierno cese el uso de la fuerza contra las movilizaciones.

Este es el decreto completo:

Duque ordena militarización en 19 zonas del país. by Jineth Prieto on Scribd