Hoy el presidente Iván Duque se reunió con Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI).

El principal tema fue el examen preliminar que esa Corte hace sobre Colombia, que comenzó en 2004 y es un procedimiento en el que la CPI indaga si abre o no una investigación contra un país que no ha juzgado crímenes de guerra.

Blu Radio reveló apartes del documento que el Estado colombiano presentó a la CPI el 26 de septiembre, casi un mes antes de la visita de Khan.

El informe le pide a la CPI archivar su examen. Según el Estado, “el caso colombiano debe ser analizado bajo su propio contexto y diferente al de otro Estado” porque se trata de “la democracia más antigua del continente” y porque se han creado diferentes “mecanismos propios para lograr la paz tras 50 años de conflicto”.

El informe se divide tres partes:

  1. El recuento histórico de la adhesión de Colombia al Estatuto de Roma.
  2. La creación de mecanismos de justicia transicional para investigar delitos que son competencia de la CPI, como Justicia y Paz (bajo el cual se desmovilizaron los paramilitares durante los gobiernos de Álvaro Uribe, 2002-2010) y la Jurisdicción Especial de Paz (creada en el Acuerdo de paz firmado con las Farc).
  3. Los avances en las investigaciones que son de interés de la CPI, como los “falsos positivos”, la financiación a grupos organizados al margen de la ley, delitos sexuales y violencia de género y desplazamiento forzado.

De acuerdo con el informe, 76 mil miembros de grupos armados se han desmovilizado y entregado sus armas entre 2001 y 2021 en el marco de la ley de Justicia y Paz. Indica que se han emitido 66 sentencias, 560 condenados y 10 mil hechos han sido juzgados.

El dato

La influyente ONG Human Rigths Watch le pidió a la CPI mantener su examen preliminar sobre Colombia, sin abrir investigación pero sin archivarlo.