Desde Bruselas, en la cumbre conjunta de la Celac y la Unión Europea, el presidente se refirió por primera vez a la guerra de Rusia y Ucrania como una invasión.

“Invasión imperial o imperialista sobre Ucrania, pero ¿cómo se llama a la que hubo en Irak? ¿O en Libia? ¿O en Siria? ¿Por qué esta tiene esta reacción y las anteriores de este siglo no? ¿No sería mejor trabajar un concepto general que impida que nadie pueda invadir otro país?”, dijo el presidente.

Además, en el tema de agresiones internacionales, mencionó la importancia para América Latina:

“Sería una agresión internacional y nos pondríamos mucho más de acuerdo dado que América Latina ha sufrido invasiones y que otros países que no son del norte también los han sufrido. Concepto general que criminalice la invasión de un país sobre otro”, dijo.

¿Por qué es clave?

Desde su llegada a la Presidencia, Petro no había condenado la invasión de Rusia a Ucrania, razón por la cual la revista británica The Economist puso a Colombia en la posición de neutralidad frente a Rusia.

La frase

“En realidad, yo no sabría decirles si es preferible apoyar a Estados Unidos o a Rusia. Me parece que es lo mismo. Me parece que en el juego de la política mundial realmente no tenemos alternativas sociales”: Gustavo Petro.

Lo dijo ante el Parlamento Europeo en la clausura de la Cumbre de los Pueblos en Bruselas (Bélgica).

Su frase se enmarca en una reflexión del presidente sobre la crisis del capitalismo y cómo es esa misma crisis la que determina las rutas políticas globales.

Recomendado

Aquí les dejo la crónica que hizo la directora de la Silla, Juanita León, en su visita a Ucrania y la entrevista que le hizo al presidente ucraniano, Volodímir Zelensky.