Serán en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Países Bajos), entre el 20 de septiembre y el 1 de octubre.

Las audiencias serán orales, después de una parte en la que ambos estados presentaron sus argumentos por escrito entre 2013 y 2019.

El objetivo ahora es “tratar los puntos que todavía separan a las partes”, según el reglamento de la Corte, citado por la Cancillería colombiana.

¿De dónde viene esto?

La demanda que interpuso Nicaragua contra Colombia se deriva de un pleito anterior entre ambos estados.

Ese fue en el que la Corte ratificó la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, que Nicaragua reclamaba como suyos. También ahí fue que la Corte definió una nueva delimitación entre ambos países que le quitó área marítima a Colombia.

¿Qué pasa ahora?

Tras ese fallo, en 2013 Nicaragua puso otra demanda, que es la que se discute ahora.

Ese país alega que, en el área donde ahora tiene soberanía, Colombia violó sus derechos con operativos de la Armada y la expedición de un decreto en el que estableció la zona contigua del archipiélago de San Andrés y Providencia.

La Corte de La Haya estudia, entonces, si esa violación de derechos que alega Nicaragua es cierta.

Y al tiempo estudia una contrademanda que presentó Colombia, que argumenta que Nicaragua busca “adjudicarse de forma unilateral áreas marítimas”.

¿Qué sigue?

Una vez terminen las audiencias, la Corte decidirá mediante un fallo que debe conocerse en cuestión de meses.