El anuncio está respaldado en un comunicado firmado por los ministerios de Hacienda, Minas y Energía, y Comercio. Aunque no especifica si se firmarán nuevos contratos, sí representa un cambio en la apuesta inicial del gobierno de condicionar la exploración y explotación de más hidrocarburos en el marco de la transición energética.
En el documento se especifica que los tiempos de la transición energética dependerán de los resultados de factores como la descarbonización, la sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles y mayor eficiencia energética.
Pero como esa transición requiere tiempo y recursos, mientras se da se va a continuar “con la exploración y explotación de combustibles líquidos y gas, propiciando la autosuficiencia de la matriz energética”.
El comunicado también advierte que los equipos técnicos de los ministerios de Minas y Energía, Comercio, Industria y Turismo, Hacienda y Crédito Público, entre otras instituciones, evaluarán de forma permanente la evolución de estos aspectos.
????#ComunicadoDePrensa: El Gobierno Nacional presenta los cinco ejes fundamentales para una transición energética justa y sostenible ➡️ pic.twitter.com/D2Mvxc4fOs
— MinHacienda (@MinHacienda) March 15, 2023
“El próximo mes de mayo, por ejemplo, se presentará el Informe de Reservas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, una fuente clave de información para las decisiones de política pública. Este balance nos dará una visión completa de los contratos de exploración y sus efectos sobre producción y exportaciones de petróleo y sobre la producción de gas”.
El dato: El viraje en la política de transición energética se da después de que la ministra de Minas, Irene Vélez, presentara un cuestionado y dudoso informe para tratar de parar los contratos de exploración.