Justo en momentos en que el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, está de visita en el país, el Gobierno de Iván Duque ya tiene listo un documento de acuerdo con ese tribunal para que cierre su examen preliminar al estado colombiano por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

La información fue confirmada a La Silla Vacía por una alta fuente gubernamental que está involucrada en este proceso. El documento, según supimos, incluiría varios compromisos de parte de Colombia para evitar que se reabra el examen y aún no está firmado. “Habrá firma cuando el fiscal Khan lo considere”, indicó la fuente que sabe del proceso de primera mano.

¿Por qué importa? 

Cerrar el examen preliminar indicaría que la Fiscalía de la CPI no abrirá una indagación formal sobre crímenes de lesa humanidad. Eso sí, continuaría su vigilancia sobre Colombia en caso de que considere que existe impunidad.

De todos modos, el cierre del examen, que lleva casi 17 años abierto, sería un paso clave para el Estado colombiano porque significaría un espaldarazo de la CPI a los casos que se investigan bajo la justicia colombiana, incluyendo la ordinaria y la transicional, vía la JEP. Paradójicamente, si el acuerdo con la CPI se finaliza, sería, en parte, porque el organismo internacional avala el trabajo de las instituciones que nacieron del Acuerdo de Paz, las mismas que el presidente Duque buscó modificar.

¿Por qué la CPI se mete con Colombia? 

La CPI tiene competencia en Colombia desde 2002, cuando el país ratificó su filiación al Estatuto de Roma, el instrumento legal y diplomático que rige la justicia internacional.

Desde junio de 2004 el país se encuentra en “examen preliminar”, porque “la Fiscalía ha determinado que la información disponible permite concluir que existe fundamento razonable para creer que se han cometido crímenes de lesa humanidad” y de guerra, según registra este documento de la CPI sobre el caso colombiano de 2019.

La movida de Duque 

La postura del Gobierno Duque es que la CPI no tiene competencia en Colombia porque hay entidades que ya están investigando los crímenes. “La CPI no entra a actuar en aquellos casos en los que los tribunales de un Estado lo están haciendo”, dijo hoy a El Tiempo, la canciller Marta Lucía Ramírez.

Precisamente desde que se posesionó el fiscal Khan a mitad de año, ha tenido citas con funcionarios colombianos como Ramírez, como reveló el periodista Daniel Coronell.

“Mi impresión es que la decisión de cerrar ese examen preliminar ya está tomada y que tanto la visita del fiscal de la CPI como las consultas abiertas son puras formalidades”, aseguró el periodista en su columna en La W.

Khan tiene además reuniones con la JEP, la Corte Constitucional, organizaciones sociales y ayer ya se reunió con Duque. Su visita culmina este viernes.