En un comunicado conjunto el ministerio de Defensa y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz anunciaron que firmaron un protocolo de cese al fuego bilateral con el Estado Mayor Central (EMC) de las Farc, la estructura de disidencias al mando de “Iván Mordisco”. De los cinco grupos armados con los que Petro anunció un cese al fuego bilateral, este es el primero que tiene un acuerdo oficial y un protocolo de verificación.

¿De qué se trata el protocolo?

Es un acuerdo entre las partes con las herramientas para implementar el cese al fuego y también para verificar dicho cese, con el mecanismo de veeduría y monitoreo. Este cuenta con un nivel nacional y otros equipos en el nivel local para la verificación. El cese al fuego en todo caso no implica que la Fuerza Pública deje de cumplir sus responsabilidades.

Además, el comunicado aclara más los compromisos a los que se acoge el EMC dentro del cese. “Dentro de sus lineamientos prohíbe el tránsito o permanencia del grupo armado Estado Mayor Central FARC-EP en cabeceras municipales, corregimientos, inspecciones de policía, así como en vías primarias, evitando cualquier afectación a la vida e integridad física de la población civil”.

La ñapa

El cese al fuego cumple un objetivo doble. Por un lado desescalar la violencia en las regiones. Por otro lado mirar el grado de mando y control en las diferentes unidades del EMC. Especialmente después de la alerta que genera que a la primera disidencia de las Farc le haya nacido una disidencia en Guaviare ad portas de un nuevo proceso de paz. 

Comunicado Conjunto Mindefensa -Comisionado de Paz by La Silla Vacía on Scribd