El director para la División Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, lanzó una alerta sobre el decreto con el que el presidente Iván Duque ordenó el despliegue de fuerzas militares en 21 zonas del país.

Vivanco, quien le ha hecho seguimiento a todas las denuncias de muertes en el marco de la protesta que arrancó hace un mes, aseguró que hay un “vacío” en el decreto porque no establece que los militares deben priorizar salidas pácificas para cumplir con las tareas que les designaron.

El decreto firmado anoche por el Pdte. @IvanDuque contiene un peligroso vacío.

Las órdenes dictadas no incluyen ninguna referencia explícita a priorizar el diálogo, evitar la fuerza excesiva y respetar los DDHH.

Grave falencia que puede tener consecuencias irreparables. pic.twitter.com/q39hHHb4bL

— José Miguel Vivanco (@JMVivancoHRW) May 29, 2021

Vivanco dijo hace unos minutos en Caracol Radio que, por sus características, el decreto podría agudizar aún más la tensión del país.

“Hay antecedentes creíbles que muestran la participación conjunta de policías con civiles con armas que participan en operaciones en la represión en las calles, eso no puedo ocurrir y constituye abusos por parte de esos civiles, no se sabe si son policías de civil, sicarios o gente que actúa con la protección policial”, dijo.

¿Qué dice el decreto?

Como contamos más temprano, los objetivos principales de ese decreto son tres:

1. Levantar los bloqueos internos que actualmente y  evitar la instalación de nuevos bloqueos.

2. Fortalecer los controles de seguridad en las vías y las caravanas para reactivar la movilidad en todas las zonas.

3. Darle capacidad a los militares de participar en capturas contra “personas que incurren en los actos delictivos que afectan el orden público, la seguridad y la convivencia”.

¿Por qué es importante?

Desde que arrancó la protesta, se han contabilizado 73 homicidios -contando los de anoche en Cali-.

Aún se está esclareciendo cuáles están directamente relacionados con las manifestaciones, pero HRW ya anunció que ya ha confirmado que 28 sí tienen que ver, y que, de esos, 26 tienen que ver con presunto abuso de la fuerza pública.

Como contamos en esta historia, las ONG que le están haciendo seguimiento a estos hechos han sido más transparentes que la Fiscalía en explicar cómo están haciendo los procesos de verificación.

HRW también le ha pedido al gobierno Duque que autorice la entrada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Cidh, para que revise de primera mano lo que está sucediendo en el país. El Presidente no lo ha permitido.