Mientras les hacemos un análisis más grande de la reforma les dejo unos puntos importantes de la nueva tributaria. Hay que aclarar que todo lo que proponga estará sujeto a discusión de los congresistas por lo que todavía no es una realidad.
El texto que se filtró es un borrador, probablemente la versión final tendrá algunos ajustes y lo radicarán hoy a las 2 de la tarde:
Lo duro
->Que haya IVA del 19 por ciento a servicios públicos de los estratos 4, 5 y 6.
->Deberán pagar renta las pensiones por encima de 4.841.000 pesos (El Gobierno había dicho inicialmente que serían las por encima de 7 millones de pesos).
->La base de personas que declaran renta aumentaría y sería a partir de personas que ganan 2.420.000 pesos mensuales. Y desde el 2023 incluirían a personas que ganan 1.694.000 pesos mensuales.
->Los recursos en cuentas AFC (de ahorro) y de pensiones voluntarias dejarían de estar exentos de renta.
->Habrá un nuevo impuesto a los vehículos.
->Productos como computadores y bicicletas tendrán IVA.
Lo social
->La devolución del IVA sería de 50 mil pesos mensuales para las familias en condición de pobreza. (Hoy es de 75 mil pesos cada dos meses).
->Ingreso Solidario sería permanente. El monto del subsidio se calculará de acuerdo al nivel de pobreza de cada hogar y el número de integrantes de cada hogar (máximo 6). Tendrá un valor mínimo de 80.000 pesos y un máximo de 590.000 pesos (65 por ciento del salario mínimo).
->Empresas que contraten menores de 28 años, personas en edad de retiro sin pensión, mujeres sin trabajo desde hace un año y personas con discapacidad no inferior al 25 por ciento sólo deberían pagarles la ARL y el Gobierno asumiría salud, pensión, parafiscales y caja de compensación.
(Ese último punto tendría unos cupos y aplicará para contratar personas que ganen hasta tres salarios mínimos).
->Subsidio a la nómina iría hasta junio de 2021.
Frente al gasto público
->La reforma buscará que hasta 2026 el incremento del Presupuesto Nacional no vaya a superar la meta de inflación esperada de cada año.
->Que le den facultades a Duque, por seis meses, para reorganizar a través de decretos con fuerza de ley, entidades del ejecutivo para buscar reducir gastos. También tendría la facultad para fusionar, escindir o liquidar entidades públicas, sociedad de economía mixta y otras sociedades en las que tenga participación el ejecutivo.
(Siga leyendo y encuentra el texto completo de la tributaria).