La modificación del plan de manejo ambiental del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos, que pidió la Policía el año pasado para poder volver a fumigar con glifosato, quedó suspendida.
En una decisión de primera instancia, un juez falló una acción de tutela en la que varias organizaciones sociales le pidieron suspender ese proceso porque consideraban que les estaban violando sus derechos a la participación.
Así lo anunció hace unos minutos la organización campesina del Catatumbo, Ascamcat:
93 organizaciones sociales del pais que presentamos acción de tutela #Ascamcat en representación @Ccajar se logra en 1era instancia suspender trámite de la licencia ambiental para fumigacion con Glifosato en los territorios otorgando el derecho de participación a las comunidades pic.twitter.com/HePSqrmBIq
— AscamcatOficial (@AscamcatOficia) June 1, 2020
¿Por qué es importante?
Desde 2017, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, la Corte Constitucional congeló las aspersiones con glifosato con el argumento de que el Gobierno debía presentar “evidencia objetiva y concluyente” de que ese herbicida no hace daño a la salud humana.
El gobierno uribista de Iván Duque, sin embargo, pretende retomarlo como herramienta contra los cultivos ilícitos. El mismo Duque le pidió eso directamente a la Corte misma, en una audiencia de julio de 2019.
La Corte le dijo que tenía que presentar toda la evidencia científica disponible de cómo iba a minimizar los riesgos para la salud y el medio ambiente.
El Gobierno lo hizo, pero debió ir ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales a modificar el plan de manejo ambiental que existe actualmente para fumigar.
Ese trámite es el que acaba de suspender un juez, exigiendo que a las comunidades se les garantice el acceso a mejor información y a la consulta previa.
Contexto
En esta historia contamos cómo la Corte le dio en 2019 una luz a Duque para volver a fumigar, pero bajo condiciones como el paso por la Anla: La Corte sustituye el glifosato.