Ayer se conoció que el Gobierno está pensando en sacar un modalidad para los bancos llamada hipoteca inversa en el que personas mayores de 65 podrían recibir mensualmente una renta por su vivienda entregándola al banco. 

Es decir, el banco da una renta por el valor de una vivienda y cuando la persona se muere la casa queda a nombre del banco. 

Habría tres modalidades: 

1. Renta vitalicia: consiste en un pago mensual hasta que la persona muera.

2. Renta temporal: pago mensual por un número determinado de años.

3. Renta única: recibirá la totalidad del valor en una sola entrega.

Las preguntas

Sin un decreto, un proyecto de ley o un documento oficial que dé detalles sobre el tema, quedan todavía muchas preguntas. Aquí por ejemplo unas: 

Pensemos sobre las preguntas antes de criticar las hipotecas inversas. ¿Ha sido añadido algún componente de obligatoriedad al esquema? ¿Existen mejores alternativas (financiables)? ¿Funciona en otros países del mundo? ¿Qué elementos se considerarían a la hora de tarifar primas?

— Freddy Castro (@freddykastro) June 12, 2020

Y nosotros planteamos otras: ¿Es rentable para los bancos? ¿Será obligatorio para los bancos? ¿Se podría echar para atrás alguien? ¿Le cobrarían una multa? ¿Cómo se calcula la renta? ¿Los bancos tendrán la liquidez para hacerlo o tendrán un tope de cupos? ¿Qué pasa si la casa se valoriza o se desvaloriza? ¿Qué pasa si me muero a los dos años? ¿Podría pedir la renta sin importar el valor de mi vivienda?