En entrevista con Colombia 2020 en El Espectador, Luz Marina Monzón habló sobre los avances y obstáculos de la  Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), y lo que se viene para el 2021. 

Los obstáculos

> La colaboración y comunicación con los miembros de la fuerza pública que están sometidos a la JEP no ha sido fluida, ha habido retrocesos y no ha avanzado.

>Monzón tampoco cree que la relación con el gobierno haya sido eficaz. Dice que no ha habido comunicación con el Ministerio del Interior, ni con MinDefensa y tampoco se han reunido con la consejera de Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutierrez.

> Las organizaciones de víctimas dicen que van lento en la búsqueda. Monzón reconoció que hay que agilizar más, pero explica que no quieren producir más expectativas, aunque las  víctimas y organizaciones tengan certeza de algún lugar donde hay desaparecidos. 

Aclara que hay posibilidades de que si van a ese lugar, no se encuentre a nadie. Por lo que es necesario cruzar información, y ahí ha habido la demora. 

Los avances

> La directora de la UBPD dice que de los 24 planes regionales para la búsqueda, 16 han avanzado y los demás siguen en construcción. Cuenta que en cada región se avanza distinto, como en Samaná, Caldas, donde han recolectado información para hacer prueba de ADN, datos de víctimas, recolección de cuerpos y ubicación de lugares. Pero en Nariño el avance ha ido de la mano de un plan de búsqueda con base en información del caso 02 de la JEP. 

> A diferencia del trabajo con la fuerza pública, Monzón señala que lo que han hecho junto a los excombatientes de las Farc,“ha sido un proceso de diálogo de creciente confianza y respeto que ha mostrado resultados”.

Por ejemplo, cuenta que por estas colaboraciones a final del 2019 le entregaron el cuerpo a una mamá que llevaba 18 años buscando a su hijo reclutado. O que en el 2020 pusieron a hablar a un excombatiente de las Farc con uno exparamilitar, lo que le ayudó encontrar cinco cuerpos en el Caquetá.  

Contexto

En abril de 2017, fue creada la Unidad de Búsqueda para que, por 20 años, encuentre a las personas que hayan desaparecido durante el conflicto armado; es decir, antes del 1 de diciembre del 2016.