A las 9 de la mañana en la Plaza de los Artesanos de Bogotá se reunirán más de 100 líderes sociales de 13 regiones del país (como Arauca, Buenaventura, Catatumbo, Caquetá, Cauca, Chocó, Magdalena Medio, Guaviare o Nariño) para presentarle una agenda humanitaria a Petro que consta de tres puntos:

->Implementación del Acuerdo de paz con las Farc.

->Reactivación de los diálogos de paz con el ELN.

->Sometimiento a la justicia de otros actores armados, especialmente de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC.

La convocatoria es de organizaciones sociales y campesinas de regiones golpeadas por el conflicto armado, como Ascamcat del Catatumbo, Viso Mutop del Guaviare o la Mesa de Interlocución de Sur de Bolívar y Cesar, que en abril se reunieron para el proyecto de la cumbre nacional de hoy. Pero en la organización y logística del evento está la ONG del expresidente Ernesto Samper, Vivamos Humanos, que viene trabajando con varias de ellas creando mesas regionales humanitarias desde el año pasado.

Según nos dijo José David Ortega, vocero de la región de Córdoba, esperan que al evento asistan Gustavo Petro junto con su canciller designado Álvaro Leyva y el presidente del Senado Roy Barreras.

¿Por qué importa?

Es clave por dos cosas. Por un lado, porque es la reactivación de los movimientos sociales regionales que durante el Gobierno Duque se fracturaron y perdieron protagonismo. Por otro, porque el Gobierno entrante ya ha anunciado que buscará “la paz total”, continuando y dándole celeridad a las negociaciones de paz con el ELN y para eso es clave la participación de las comunidades, pues esa guerrilla pide negociar con ellas directamente.