Se trata de, por lo menos, 34 entidades del Estado que fueron víctimas de un ransomware, es decir, un secuestro digital de la información.

¿Qué pasó?

El ataque fue contra el proveedor de telecomunicaciones IFX Networks, que tiene adscritas a más de 700 empresas y entidades de América Latina.

En el país, es proveedor de la Rama Judicial, la Superintendencia de Industria y Comercio, Supersalud y el Ministerio de Salud.

¿Por qué paralizó la justicia?

Dos millones de procesos judiciales que quedaron detenidos por el ciberataque. El Consejo Superior de la Judicatura suspendió los términos judiciales desde mañana, 14 de septiembre, hasta el miércoles 20 de septiembre.

Aquí la resolución de la SIC sobre el tema:

Se mantienen las tutelas, hábeas corpus y control de garantías.

¿Qué ha hecho el gobierno?

Instaló un Puesto de Mando Unificado Ciber (PMU Ciber). El objetivo de este es “conocer los daños y solucionar las afectaciones”, según la ofician de comunicaciones de Presidencia.

“Estamos peleando con las manos atadas. No tenemos las herramientas ni la gobernabilidad para enterarnos de esto con anticipación y hacer frente a estos ataques”, dijo Saúl Kattan, consejero presidencial de Transformación Digital de Presidencia, a El Tiempo.