Ayer en la tarde se generó una controversia por este trino del senador Gustavo Petro en el que habló sobre el voto en blanco en 2010.
Mauricio, ponte en contexto. Defendí el voto en blanco en contra de los candidatos únicos del paramilitarismo en 2010
En 2018 el voto en blanco fue una complicidad con el uribismo
Si quienes votaron en blanco en 2018 se dieron cuenta de su error, los invito al Pacto Histórico https://t.co/2OAQ8Z1zb0
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 26, 2021
El periodista Mauricio Jaramillo, a quien le escribió ese trino, había mostrado trinos de 2010 en los que Petro defendió el voto en blanco.
En 2010 Petro perdió en primera vuelta frente a la Ola Verde de Mockus y la candidatura uribista de Santos. Tras la derrota afirmó que la posición oficial del Polo, partido que lo avaló, era no votar por ninguno de los dos. El hoy senador afirmó que votó en blanco.
Jaramillo hizo su trino sobre Petro en medio de un debate que se reabrió la semana pasada porque el senador petrista Gustavo Bolivar volvió a criticar a quienes votaron en blanco en la segunda vuelta de las presidenciales de 2018, en las que se enfrentaron Petro y quien al final ganó, Iván Duque.
Jaramillo hizo la mención a Petro como una forma de mostrar una contradicción entre las críticas que hoy él y sus seguidores hacen a quienes votaron en blanco en 2018, y la posición que Petro defendió en las presidenciales de 2010 a favor del voto en blanco.
Por eso, cuando Petro le respondió que “defendió el voto en blanco en contra de los candidatos únicos del paramilitarismo en 2010”, y no hizo ninguna otra anotación, muchos políticos, tuiteros y medios como El Espectador y La Silla leyeron su mensaje como una alusión a Mockus y a Santos, candidatos que pasaron a la segunda vuelta de las presidenciales en 2010.
De entrada era extraño que señalara a Mockus porque este lo respaldó en la segunda vuelta de 2018. Además, él mismo ha dicho que ha votado tres veces por Mockus.
Sin embargo, ante la confusión, las notas de prensa y la ola de trinos que se generaron, sobre todo por la alusión a Mockus (que ha tenido una trayectoria política y académica de lucha contra la corrupción y alejada de grupos políticos con relación con la criminalidad), Petro salió a decir que no se refería ni a este ni a Santos.
Y hasta la publicación de esta nota ha enviado mensajes en dos vías.
Por un lado, dijo que las candidaturas únicas del paramilitarismo a las que se refería era a alcaldías y gobernaciones del Cesar y Magdalena.
Ante las candidaturas únicas a alcaldías y gobernaciones que los paramilitares construyeron en el Cesar y el Magdalena, la ciudadanía respondió con un voto en blanco mayoritario que apoyé
Pretender tergiversar mis palabras para crear malestar, es ruin y diría, ignorante
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 27, 2021
Sin embargo, en Cesar y Magdalena hubo elecciones con candidatos únicos en 2003, no en 2010, que fue el año al que se refirió Petro (y en el que en todo caso no hubo elecciones locales).
Petro no ha aclarado expresamente por qué se refirió al 2010 para hablar de su defensa del voto en blanco si las elecciones a las que él mismo dice que alude fueron siete años antes.
Sin embargo, una cuenta que lo sigue hizo el siguiente trino, que Mauricio Jaramillo dijo que aclaraba la situación:
Es FALSO que el senador @petrogustavo se refiriera a Antanas Mockus como uno de los ”candidatos únicos del paramilitarismo en 2010”.
El trino se refería a los candidatos al Congreso por el Cesar y Magdalena, auspiciados por el paramilitarismo.
¡No desinformen! pic.twitter.com/FgmFaCJn1Q
— Alianza Progresista (@AProgresista_) June 26, 2021
Ahí dice que Petro se refería a candidatos al Congreso en 2010, año en el que efectivamente hubo elecciones legislativas.
Luego Petro retrinó el siguiente trino, como forma de reforzar ese argumento:
Qué la pasión no nos nuble la razón. @petrogustavo no dijo que Mockus o Santos fueran paracos. Su tuit respecto al voto en blanco hacía referencia a la elección del 2010 en Valledupar.
— yoligrilla (@yoligrilla) June 27, 2021
Sin embargo, tampoco queda claro, y Petro tampoco ha aclarado, por qué, si entonces se refería a candidatos al Congreso, se referió a “candidatos únicos”, cuando una elección legislativa tiene, por naturaleza, multiplicidad de candidatos.