Hoy se cumple una semana desde que el barril del petróleo Brent, el precio que se toma de referencia para vender la mayor parte de lo que se produce en Colombia, se ha ubicado por debajo del precio que necesita Ecopetrol para que su operación sea rentable.

La semana pasada, en la Asamblea virtual de accionistas la petrolera confirmó que el año pasado el valor al que su barril fue rentable en 2019 fue de 29,9 dólares. Esta cifra tiene en cuenta lo que cuesta producir cada barril, transportarlo y tener algo de utilidad.

Como es un promedio quiere decir que es posible que algunos campos petroleros no sean rentables ni siquiera con un barril de 30 dólares.

El problema es que desde el martes de la semana pasada el barril Brent está por debajo de los 30 dólares, hoy de hecho cerró en 22,7 dólares, es decir 7,2 dólares por debajo del precio de equilibrio de Ecopetrol, y más de 30 dólares por debajo del precio que el Ministerio de Hacienda esperaba para que cuadraran sus cuentas, que dependen en parte de los dividendos de Ecopetrol y los impuestos que paga el sector.

En principio la caída del barril en los mercados internacionales se dio por la puja entre Arabia Saudita y Rusia que no se han puesto de acuerdo en recortar su producción para frenar el alza del precio. Pero a esta pelea se suma ahora que por las cuarentenas decretadas en Europa, Estados Unidos y Asia, por cuenta del Covid-19, la gente necesita menos energía y menos petróleo, por eso hay mucha oferta y el precio cae.

Esta mañana en Caracol, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, dijo que dado que el Gobierno dependía aún de los ingresos petroleros para cuadrar su presupuesto, este podría llegar a ser el principal problema económico para el país, una vez superada la emergencia del Covid-19. 

Para más contexto les dejamos esta nota.