El proyecto fue aprobado después de su último debate, anoche en la plenaria del Senado.
¿De qué se trata el proyecto?
Tiene como objetivo crear una especialidad agraria en la justicia, para aclarar derechos de propiedad en el campo. Es un elemento contemplado en el acuerdo de paz de 2016.
¿Cómo quedó?
El proyecto establece una jurisdicción agraria y rural que puede administrar justicia, con lo cual se modifica el artículo 116 de la Constitución.
Pero el proyecto no eleva las funciones de la jurisdicción agraria a las de las altas cortes, pues no se creó un nuevo tribunal, sino que se repartieron funciones agrarias ante la Corte Suprema y el Consejo de Estado.
Hubo críticas de los senadores
→ La bancada indígena pidió que en la sanción del gobierno se tengan en cuenta los sistemas de justicia indígena, que, consideran, no fueron incluidos en el proyecto aprobado ayer.
→ La senadora, Jael Quiroga, del Pacto, dijo que eliminar el tribunal agrario “es un incumplimiento al acuerdo de paz y no contribuye a solucionar de fondo los problemas de acceso a la justicia en la ruralidad colombiana”.
¿Por qué es clave?
Como contamos aquí, la iniciativa sobrevivió a pesar del intento del gobierno de Iván Duque por dejarlo hundir.
Durante su último año de gobierno, la jurisdicción fue anunciada por Duque como una prioridad, pero tuvo una fuerte oposición del empresariado y del Centro Democrático. Finalmente, fue archivada en las últimas horas sin que el gobierno se moviera para evitarlo.
