La entidad asegura que el aporte de verdad que ha hecho el general retirado Mario Montoya sobre su participación en los falsos positivos ha sido insuficiente y que la metodología de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) debería mejorarse para este aporte de verdad.
¿Quién es Mario Montoya Uribe?
El militar estuvo en el Ejército por más de 40 años y lideró las operaciones Orión, Fénix –la operación en la frontera colombo ecuatoriana donde fue dado de baja “Raúl Reyes” en 2008– y Jaque, la operación en la que fueron liberados 15 secuestrados en 2008. Fue el comandante del Ejército Nacional de Colombia hasta que renunció en noviembre de 2008, cuando estalló el escándalo de los falsos positivos.
Montoya entró a la JEP en 2018 y ha participado en dos audiencias de aporte de verdad, la última en octubre del año pasado. Pero las víctimas –particularmente aquellas representadas por la Comisión Colombiana de Juristas– aseguraron que el aporte de verdad había sido insuficiente.
¿Qué dice ahora la Procuraduría?
El procurador delegado Jairo Acosta Aristizábal aseguró que hay “contradicciones en el relato aportado y es viable identificar algunas faltas con la verdad relacionadas por lo menos con el conocimiento directo” de los falsos positivos.
Además, el ente de control llamó la atención sobre “varios aspectos metodológicos de las versiones voluntarias, que se constituyen para la Procuraduría en malas prácticas que dificultan el desarrollo de la justicia transicional”. Habla de la falta de preguntas y respuestas y las largas jornadas del aporte de verdad que “generan agotamiento, reduciendo los niveles de concentración, la calidad de las preguntas y, sobre todo, la capacidad de los comparecientes para contestar con aportes de verdad plenos”.