Aunque era una sesión para hablar del informe trimestral de la Misión de la ONU sobre la implementación del Acuerdo de Paz, la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, aprovechó su discurso de esta mañana para no solo rendir cuentas, sino defender las actuaciones del Gobierno y las autoridades frente al Paro.
Es la primera intervención de Ramírez como canciller ante la ONU, luego del discurso que hace tres meses dio su antecesora, Claudia Blum, en la que defendió la tesis del uribismo de que las antiguas Farc son las están incumpliendo el Acuerdo.
Y si bien esta vez el Gobierno no señaló a la exguerrilla como culpable de los atrasos, a través de Ramírez sí retomó la tesis de que detrás del Paro hay intereses políticos. Sin dar nombres específicos, la Canciller dijo: “acá lo que hemos visto es un proceso de destrucción sistemática, planeada, financiada para deteriorar las condiciones sociales y políticas del país”. Y señaló que hay intereses con miras a 2022: “hay gente que pretende llegar al poder destruyendo el sistema vigente en Colombia”.
Sobre el Acuerdo de Paz, Ramírez defendió la implementación por parte del Gobierno. Dijo que para cumplir todo lo estipulado se necesitaría la inversión del PIB colombiano durante dos años consecutivos “como si no fuera un país con deuda externa, pensión o desafíos que cumplir”.
Durante mi intervención ante la @ONU_es, ratifiqué el compromiso del Gobierno @IvanDuque con la política de #PazConLegalidad, el cierre de brechas sociales, la lucha contra la pobreza, la defensa de la democracia y la aceleración del #PlanNacionalDeVacunación. #ColombiaEnLaONU pic.twitter.com/FzxvGQ7jNW
— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) July 13, 2021
Además, pidió más responsabilidad de los países que consumen las drogas que salen del país. Sobre el cumplimiento del Acuerdo, Ramírez destacó que hay 13.589 personas que dejaron armas y que el 99 por ciento tiene seguridad social y el 87 por ciento recibe pensión. “Son cifras muy superiores al promedio de los colombianos”, insistió.
Por último, la Vicepresidenta anunció que hablará con los embajadores de los países que tienen asiento en el consejo de Seguridad (los permanentes China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos, además de 10 no permanentes que cambian cada cierto tiempo) para desvirtuar informaciones sobre Colombia y el Acuerdo que, dijo, no son ciertas.
“Hay muchas informaciones que acá hay que desvirtuar, seguramente le han transmitido desde los medios. Hablaré con los embajadores para aclararles que muchísima de esta información no responde a la realidad. Tenemos instituciones que funcionan, que ejercen su actividad con total independencia”, finalizó la Canciller.