Lo hicieron congresistas de la bancada del Pacto Histórico, luego de que habían incluido esa propuesta dentro del proyecto de Paz Total y se cayó por falta de consenso.
Parten de que quienes participaron en los desmanes de las protestas contra el anterior gobierno de Iván Duque fueron procesados y condenados por delitos políticos y por eso, como dice la Constitución, tienen derecho al indulto. Ahí estará el debate en el Congreso.
Estas son las claves:
1. Le permite al presidente Gustavo Petro indultar a personas condenadas o procesadas por delitos relacionados con las protestas del Paro de 2021 (la propuesta inicial abarcaba 2019, 2020 y 2021). El plazo va hasta el 31 de marzo de 2023.
2. Los delitos para los que aplica el indulto son “contra la seguridad pública”, “contra servidores públicos” y “contra el régimen constitucional y legal (rebelión, sedición o asonada)”.
3. No podrán beneficiarse personas condenadas o procesadas por terrorismo, concierto para delinquir agravado, secuestro o que “representen graves violaciones a derechos humanos”.
4. Los beneficiados serán quienes lo soliciten ante el Ministerio de Justicia, manifiesten “compromiso de no reincidencia” y suscriban un acta comprometiéndose a realizar actividades restaurativas por un año.
5. Los autores principales del proyecto son los representantes a la Cámara del Pacto Histórico José Alberto Tejada (Valle del Cauca), Andrés Cancimance (Putumayo), Leyla Rincón (Huila) y Alirio Uribe (Bogotá).
El debate
Les compartimos esta nota que explica por qué el indulto a la Primera Línea divide al país.