Así lo dice el protocolo de acciones prohibidas en el marco del cese al fuego entre el ELN y el gobierno de Gustavo Petro. Es uno de los documentos ya redactados y firmados por los negociadores y establece 12 acciones prohibidas durante el cese.
Los puntos clave:
- Prohibición al secuestro de civiles: “No realizar acciones prohibidas por el DIH en particular las contenidas en el protocolo II de 1997, adicional a los Convenios de Ginebra”. En estos protocolos, por ejemplo, es claro que está prohibida la “toma de rehenes” de personas no involucradas en el conflicto, así como el reclutamiento de menores de quince años.
- No a acciones ofensivas ni operaciones de inteligencia: “No realizar operaciones ofensivas de ningún tipo entre las fuerzas militares, de policía y de seguridad, y todas las estructuras del ELN. Esto incluye no realizar inteligencia”. El cese de acciones ofensivas se daría desde el 6 de julio.
- Cuadrantes delimitados para elenos y Ejército: “Evitar o evadir en toda circunstancia y no entrar bajo ninguna razón en contacto armado con unidad alguna de las partes. Si esto llegare a suceder, se debe romper el contacto o la acción defensiva, de manera inmediata”. Esto implica la delimitación de cuadrantes y sectores en los que los militares y los guerrilleros puedan moverse sin entrar en confrontación.
- Se para la desmovilización: “No desarrollar operaciones de desmovilización individuales y/o colectivas y de desarticulación de ninguna forma de las estructuras del ELN”. Sobre este concepto no es claro si solo aplica a los miembros de esa guerrilla o si afectar sus estructuras criminales de economías ilícitas también sería un incumplimiento.
- Siguen los acuerdos humanitarios: Esto es clave para uno de los primeros acuerdos logrados entre Petro y el ELN, que tiene que ver con alivios humanitarios en el sur del Chocó y que se han visto frenados por el conflicto.
Todo esto sería verificado por el mecanismo de monitoreo, el cual ya también cuenta con un protocolo. Estaría integrado por miembros de las partes, de la ONU y la Iglesia, y funcionará en tres niveles: nacional, regional y local.
El protocolo matiza las declaraciones del jefe negociador eleno, “Pablo Beltrán”, que dijo que las “operaciones de finanzas” de esa guerrilla no estaban prohibidas por el acuerdo y que no iban a secuestrar “si no es necesario”. Estas palabras empañaron el anuncio histórico de un cese al fuego bilateral de seis meses entre el gobierno y el ELN, pues se entendió que los secuestros y las extorsiones continuarán.
Este es el protocolo de acciones prohibidas:
Protocolo de acciones específicas de cese al fuego bilateral gobierno y ELN by La Silla Vacía on Scribd
–
¡Buenas tardes! Soy María José Chitiva y les estaré contando las noticias clave de esta tarde.
