Esta contiene las modificaciones a los artículos de la reforma presentada por el gobierno, con los que los líderes de esos partidos de la bancada del gobierno en el Congreso no estuvieron de acuerdo.
Aquí algunas claves del proyecto radicado:
→ Elimina los regímenes subsidiado y contributivo, dejando un régimen único
→ Incluye los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) y los equipos interdisciplinares –de los que ya hablaba la reforma del gobierno–.
Pero cambia el concepto que tiene la reforma del gobierno sobre los Caps y la obligatoriedad de ir al centro de salud que esté geográficamente más cerca a los pacientes. Este proyecto de contrarreforma permite que el paciente elija el centro de salud al que quiere ir, así no sea el más cercano a su lugar de residencia.
→ Plantea que la licencia de maternidad sea para todas las mujeres del país.
Esto es una innovación porque las mujeres que hoy están en el régimen subsidiado no tienen licencia de maternidad porque no tienen un trabajo que las financie. Según la directora del partido de La U, Dilian Francisca Toro, a estas mujeres –que entrarán en el régimen único– el Estado les pagará las licencias de maternidad.
→ Las EPS pasarán a llamarse Entidades Gestoras de Salud y Vida, podrán seguir gestionando los riesgos en salud, pero no les permite la integración vertical –es decir, la fórmula que le permite a las EPS contratar los servicios con sus propias clínicas y laboratorios, concentrando la plata a favor de los privados—.
→ Habla de garantizar el giro directo de la Adres hacia las clínicas y los hospitales.
→ Incluye el sistema único de información del que ya hablaba la reforma del gobierno.
Ñapa:
Esta es la quinta reforma a la salud que se radica en el legislativo.