Las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara le dieron luz verde a la iniciativa que le da competencias de juez a la procuradora Margarita Cabello para que pueda sancionar y destituir funcionarios públicos.
Eso, por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que protegió los derechos políticos del exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y que dice que solo se puede aplicar destituciones a funcionarios elegidos por voto popular cuando hay de por medio una fallo penal de un juez.
Cabello quiere esas facultades de juez. Falta un debate en plenaria de Cámara y de Senado para que sea una realidad este superpoder.
El primer debate
El debate para aprobar el proyecto duró más de siete horas. Arrancó sobre las 3 de la tarde y acabó a las 11:00 p. m. , justo cuando terminaba el partido de la selección Colombia.
El trámite no tuvo dificultades para pasar en la comisión de Cámara a pesar de los cuestionamientos de representantes del Centro Democrático como Gabriel Santos, quien denunció que el proyecto aumenta la burocracia de la Procuraduría.
La discusión sí fue mayor en la de Senado.
En la de Senado hay 22 congresistas, pero se declararon impedidos cuatro: Luis Fernando Velasco, Temístocles Ortega, Alexander López y Armando Benedetti. Todos eran opositores del proyecto de Cabello.
Con esos impedimentos el quórum quedó ajustado a 18 senadores. De ese grupo, diez se fueron a favor de la procuradora Cabello y por eso lograron la mayoría necesaria para pasar la iniciativa.
Los senadores que estaban en contra del proyecto Gustavo Petro, Angélica Lozano, Iván Name, Roosvelt Rodriguez, Rodrigo Lara Restrepo, Julián Gallo, Roy Barreras quedaron en minoría y alegando falta de garantías se retiraron del debate.
Por eso, el proyecto se aprobó con 10 de los 18 votos habilitados.
Petro va a denunciar
Antes de retirarse del debate, el senador Gustavo Petro dijo que va a demandar ante la Corte Suprema de Justicia a los congresistas que votaron a favor del proyecto de Cabello. Dijo que estaban desacatando la sentencia de la CIDH y que eso tenía alcances penales.
Procuradora agradeció
Al cerrar el debate, la procuradora Cabello agradeció la aprobación del proyecto.
“Se trata de mantener la institucionalidad del país. La Procuraduría hace parte de la estructura constitucional. Por el respeto a la institucionalidad es que la Procuraduría debe seguir existiendo con sus poderes que le dieron en la Constitución de 1991: evitar la impunidad y atacar la corrupción”, dijo.
Los ponentes del proyecto tienen hasta 15 días para hacerle ajustes al proyecto, según recomendaciones en el debate. Luego se debatirá en plenarias.