Foto: Alcaldía de Medellín.

La veeduría Todos por Medellín denunció que Metroparques, empresa encargada del mantenimiento de los parques de la ciudad, entregó 120.000 millones de pesos a 22 empresas entre 2020 y 2023. Estas estarían organizadas en ocho grupos para repartirse los contratos.

¿De dónde viene la plata? 

De la Alcaldía, el Inder y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que fueron entregados a Metroparques, que a su vez, realiza la oferta a privados. 

La veeduría dice que hay cartelización, porque encontraron Metroparques invitaba a tres empresas a cotizar.

¿Cómo funciona la cartelización? 

Las empresas están relacionadas entre sí por vínculos familiares o de sus socios.

Estas certificaban experiencia entre ellas.

Dos presentaban ofertas exactamente iguales. 

Los criterios de selección se ajustaban a la tercera empresa. Una de las empresas que no resultaba ganadora, era subcontratada por la elegida.

¿Eso es ilegal? 

Podrían estar incurriendo en cinco delitos en estas contrataciones: celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales, peculado por apropiación, violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades y falsedad de documento público y privado.

¿Quiénes están salpicados?

Los funcionarios públicos encargados de hacer los convenios entre los despachos y Metroparques. 

Entre ellos están algunos que hoy son candidatos como Juan Carlos Upegui, candidato a la Alcaldía, y dos candidatos al Concejo cercanos al alcalde Daniel Quintero, Carlos Romero, quien fue director del Inder, y Alejandro Arias, exsecretario de Desarrollo económico, candidato por la Alianza Verde. En la denuncia también incluyeron a Daniel Quintero. 

En 2021 publicamos esta historia sobre los favores políticos de Quintero como la subcontratación a su círculo cercano y la adjudicación de contratos a Metroparques.