La alternativa al ruido que producimos no es el silencio

Imagen

Oscar Hernández, director Instituto Pensar de la U. Javeriana. Pablo Reyes, profesor de la Facultad de Medicina de la U. Javeriana.

En Semana Santa el embajador de Alemania ante Colombia se quejaba en un tuit de los vecinos que oyen “música muy fuerte” en el Eje Cafetero, uno de los lugares más turísticos del país. 

Carolina Sanín ponía de nuevo la conversación hace poco porque no podía concentrarse en el café donde estaba trabajando porque la música era aturdidora. 

Mientras que Claudia Morales recomendó el libro “Silencio” del monje budista, Thich Nhat Hanh, para contrarrestar la música “desesperante” de los centros comerciales especialmente en Navidad. 

La Silla Académica entrevistó a Oscar Hernández, musicólogo y director del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, y a Pablo Reyes, neurocientífico y profesor de la Facultad de Medicina de la misma universidad. Hernández y Reyes problematizan nuestra relación con el sonido, pero también la alternativa más común que se erige para contrarrestarlo: el silencio. 

Oscar Hernández Salgar

Oscar Hernández Salgar

Música y poder,Emociones musicales,Psicología de la música,Música y Neurociencia

Contactar
Pablo Alexander Reyes Gavilan

Pablo Alexander Reyes Gavilan

Neurociencias, Neuropsicología, Psicología, Salud

Contactar

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias