El Presidente Gustavo Petro designó a tres indígenas en altos cargos de su gobierno, de los cuales dos son mujeres: Leonor Zalabata, una lideresa arhuaca que será embajadora ante la ONU, en Nueva York. Será la primera indígena en representar a Colombia en ese escenario históricamente ocupado por hombres blancos. Y Patricia Tobón, abogada embera y comisionada de la verdad, que pasará a estar al frente de la Unidad de Víctimas y quien se posesionó estas semanas.
Para profundizar sobre qué dicen estos nombramientos de mujeres indígenas y sobre cómo se están organizando los indígenas para posicionarse frente al gobierno Petro, y sobre el lugar creciente de las mujeres en la representación indígena, la Silla Vacía entrevistó a Rosa Bermúdez, profesora de la Universidad del Valle y coordinadora del Grupo de Investigación en Étnicos y Raciales de esa universidad. Y a Jeanny Posso, profesora de la misma universidad. Ambas profesoras son integrantes del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Posso escribió el artículo “Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras, indígenas y mestizas del suroccidente colombiano”
Juntas hicieron una investigación, aún no publicada, sobre liderazgos de mujeres indígenas y fortalecimiento de la autonomía económica en Silvia, Cauca, que se hizo con el apoyo de la Fundación WWB, y que informa esta entrevista.