En Colombia no hay datos sobre la emigración informal. Los datos con los que actualmente contamos los proporciona Migración Colombia y ellos no contabilizan a los emigrantes informales. Caso distinto ha sido el de los inmigrantes venezolanos, que el Estado tiene mejor mapeados gracias a dos fuentes: el Registro para la Regularización y La Gran Encuesta Integrada de Hogares.
La Gran Encuesta Integrada de Hogares porque anualmente recolecta información de aproximadamente 600 mil personas, donde alrededor de 40 mil son personas migrantes a las que se les pregunta garantizando su anonimato.
En Estados Unidos, desde hace 15 años, existe una Encuesta de Comunidades Americanas, que sí proporciona algunos datos para colectivos en los que estiman el número de inmigrantes que hay en condiciones de irregularidad en el país. Son datos de stock, no de flujo. Es decir, se estima el total de los que hay en situación de irregularidad. Normalmente, en esa encuesta, los colombianos representan alrededor del 20 por ciento de los inmigrantes.
Pero si tuviera que irme por una estimación, si consideramos las estimaciones que se han hecho en Urabá y de los encuentros de colombianos por autoridades norteamericanas, podríamos redondear una cifra de 100 o 150 mil personas que emigraron por vías no legales el año pasado, lo que significa un subregistro cercano al 20 por ciento.