La semana pasada, la Policía Nacional entregó a la JEP el informe que documenta la violencia sufrida durante el conflicto armado por policías entre 1985 y 2016.
En la entrega del informe “Policía Nacional: vocación, servicio y sacrificio”, el ministro de Defensa, Diego Molano, repitió un punto que ha defendido el presidente Duque: que es necesario que la JEP abra un nuevo macrocaso para “hacer justicia frente a crímenes de guerra de las Farc en contra de la Fuerza Pública y sus familias”.
La JEP ya ha abierto siete casos que representan los hechos más graves del conflicto armado colombiano, como los secuestros de las Farc, los “falsos positivos” del Ejército, entre otros. Frente a la petición de Molano, el presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes, dijo que lo iban a estudiar “para que la JEP lo tome como una pieza esencial en la búsqueda de la verdad”.
Para discutir cuál puede ser el alcance de esta propuesta, y dimensionar la magnitud de la victimización de los policías durante el conflicto, La Silla Académica entrevistó a Juan Carlos Ruíz, profesor titular de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.
Ruiz es autor de la investigación no publicada “La policía en Medellín entre 1980 y 2013: víctimas y victimarios” y del artículo “Las Fuerzas Armadas tras la firma del Acuerdo de Paz”, que escribió junto a Olga Illera.