5 aprendizajes claves del Foro Económico Mundial

5 aprendizajes claves del Foro Económico Mundial
WordEconomicForum.jpg

Sesión "Disparities in Refugee Treatment, World Economic Forum 2022".

Mas de 50 jefes de Estado y de Gobierno participaron en el Foro Económico Mundial para compartir su visión del mundo. Sumados a más de 1.250 líderes del sector privado, casi 100 innovadores globales y pioneros tecnológicos y representantes de las empresas emergentes y tecnológicas más prometedoras del mundo. También participaron más de 200 líderes de ONG, activistas, emprendedores sociales, académicos y más de 400 líderes de los medios de comunicación y prensa.

A finales del mes pasado tuve la oportunidad de representar a la comunidad de Global Shapers en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, o como se le conoce, el evento más importante del mundo. Estar en Davos es una experiencia única. Tienes la oportunidad de llevar tu historia, tus causas y tu voz al encuentro más importante del mundo. En cada oportunidad que tuve le conté al mundo los retos que enfrenta la juventud en Colombia, así como los retos que tiene América Latina para integrar a millones de Venezolanos que, como yo, tuvieron que migrar para construir un mejor futuro.

El evento se llevó a cabo del 22 al 26 de mayo de 2022 en un momento decisivo de la historia, y convocó a líderes para abordar problemas globales y encontrar soluciones a los desafíos más urgentes del mundo, incluida la pandemia, la guerra en Ucrania, choques económicos y el cambio climático. Las sesiones abordaron temas desde la cooperación global, el reequilibrio económico, la equidad y la salud global, la atención a la crisis climática y alimentaria, hasta la transformación de la industria y del futuro del trabajo, las nuevas tecnologías y el presente del metaverso.

Desde Colombia asistieron el presidente Iván Duque, los Ministros de Medio Ambiente, Minas y Energía y el presidente de Ecopetrol. Otras personalidades incluyen la presidenta de Oxfam Internacional, Gabrielle Vecher y el presidente de Nubank, David Vélez. Tuve la oportunidad de representar la sociedad civil y a las juventudes desde el trabajo que hacemos en El Derecho a No Obedecer y el Barómetro de Xenofobia.

Estos son mis 5 aprendizajes claves:

  1. Crisis impensable tras crisis impensable y, sin embargo, seguimos siendo resilientes. Desde la guerra en Ucrania, la crisis económica, la pandemia del covid, hasta las crisis alimentaria y energética, vivimos en un punto de inflexión para el sistema internacional que conocemos hoy en día. Uno de los puntos comunes en Davos fue el hecho de considerar la regionalización de la globalización. Producir lo que se va a consumir a nivel regional para disminuir los costos asociados al transporte de materia prima e insumos. La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, señaló: "Debemos cambiar la estructura de costos e incluir los costos asociados al suministro desde el principio".
  2. El impacto continuo de la pandemia del covid fue central en muchas discusiones. Un punto clave como mencionó Bill Gates es “prepararnos para la próxima pandemia aprendiendo del pasado cómo priorizar la atención en salud mental y la equidad en la salud”. El próximo capítulo debe centrarse en construir sociedades resilientes, en las que la educación, la salud y la protección social sean abordadas de manera equitativa a nivel global
  3. Tres crisis: crisis climática, energética y alimentaria. La seguridad alimentaria y energética, dos crisis vinculadas a la guerra en Ucrania, ocuparon un lugar destacado en la agenda de Davos. Según Vladimir Zelenksy, presidente de Ucrania, que participó en una conexión virtual en vivo mencionó que esta será la primera crisis energética y alimentaria verdaderamente global si las cosas no cambian. Estamos hablando de una crisis dejaría a millones de personas en situación de pobreza extrema y hambruna en caso de no tomar decisiones concretas.
  4. El metaverso y las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial estuvieron presentes a lo largo de la agenda de Davos. Alrededor del 60 % de los niños y niñas que están entregando al colegio hoy trabajarán en trabajos que actualmente no existen. Entender, apropiar e impulsar estas tecnologías en nuestras sociedades es clave para la innovación, el crecimiento económico y la movilidad social.
  5. El futuro de América Latina. Estamos en un momento decisivo en varios países de la región. La polarización y la falta de cooperación a nivel regional son elementos claves a enfrentar. Personalmente, luego de escuchar a varios líderes de la región, incluidos el Presidente Iván Duque, los presidentes de República Dominicana y Costa Rica, ministros de Brasil, Chile, Ecuador y académicos como Moíses Naím y Mauricio Cardenas, veo una agenda de trabajo común para enfrentar retos como la lucha contra la deforestación, la transición energética, el fomento del emprendimiento y el empleo a nivel regional, el "upskilling" y "reskilling" masivo y la integración de migrantes y refugiados.

Sin lugar a duda, luego de esta experiencia confirmé que los jóvenes somos fundamentales para la construcción de soluciones y el cambio duradero. Los 55 jóvenes que representamos a la comunidad de Global Shapers representamos las voces de miles de millones de jóvenes que trabajan todos los días para mejorar el estado del mundo.

Tuve la oportunidad de participar en 4 conversaciones, incluyendo un panel sobre cómo impulsar la acción climática y un panel para compartir sus aprendizajes desde el Barómetro de Xenofobia para enfrentar la xenofobia y promover la integración de refugiados a nivel mundial, incluidos los refugiados ucranianos y afganos. Entendí, por ejemplo, que Colombia tiene mucho que compartir con los países vecinos de Ucrania, que en los últimos meses han recibido millones de refugiados.

Somos un solo mundo, más conectado que nunca. Lo que sucede en Ucrania nos afecta acá en Colombia, pero también lo que hemos aprendido en Colombia puede hacer la diferencia para toda Europa. 

Temas destacados

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias