¿Aprobará el Senado la “Matrícula Cero” para los ricos?

¿Aprobará el Senado la “Matrícula Cero” para los ricos?
FranciscoPiedrahita-Portada.jpg

El absurdo Proyecto de Ley de Gratuidad Total en matrículas de pregrado en Instituciones de Educación Superior Estatales (Iese), que aprobó la Cámara de Representantes el año pasado, se convirtió ahora en el de “Matrícula Cero”.

Y, según informa la prensa, está a un solo debate en la plenaria del Senado de convertirse en Ley de la República. La Comisión Sexta del Senado aprobó en días pasados el proyecto de iniciativa parlamentaria que, mediante incomprensible concepto del entonces Ministro Gaviria, pasó de “gratuidad total” para los jóvenes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 a “matrícula cero” para todos los estudiantes; es decir, ahora cubriría también a los estudiantes de estratos 4, 5 y 6. La reforma menos “progresiva” que se podría diseñar.

El concepto de gratuidad total quedaría ahora para incluir, además de la matrícula, auxilios adicionales de distinto tipo para los estudiantes (auxilios de transporte, alimentación, etc.) que desarrollaría en el futuro el Ministerio de Educación “de forma progresiva, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal anual” favoreciendo a las poblaciones más necesitadas.

Se estima que la “matrícula cero” le costaría dos billones de pesos al año a la nación. La Comisión Sexta desoyó los llamados de atención sobre los serios inconvenientes de ese proyecto.

Este proyecto tiene, entre otros, dos inconvenientes muy graves.

1. Las matrículas de los estudiantes de estratos más bajos ya están subsidiadas, en porcentajes muy altos, por las transferencias del gobierno nacional a las Iese. En virtud de los sistemas de liquidación del costo de matrículas en las universidades estatales, la nueva ley iría a beneficiar fundamentalmente a los estudiantes provenientes de los estratos más ricos de la sociedad.

Este año, en la Universidad Nacional de Colombia, por ejemplo, los estudiantes más pobres no pagan nada o pagan cantidades muy bajas, que empiezan en menos de $200.000 por semestre.

Los más ricos, aunque también reciben subsidios, pagan alrededor de $11.500.000 por semestre, sin importar la carrera que cursen. Con la nueva ley, ninguno pagaría nada. En un sistema económico que se caracteriza por asignar pésimamente los subsidios, estaríamos agregando, tal vez, el de peor focalización.

2. Pero esta ley tendría, adicionalmente, un efecto perverso. Como no tiene por objeto incrementar recursos para las Iese y como su único objetivo es favorecer económicamente a los estudiantes (a los más ricos, como queda dicho), los cupos disponibles en las Iese no aumentarían.

Y esos cupos actuales, sobre todo en las universidades estatales más destacadas, serían ahora mucho más disputados por el incentivo económico que tendrían familias de estratos medios y altos para enviar sus hijos a esas instituciones.

Cuando las alternativas de costo de una carrera profesional son más de cien millones de pesos o cero pesos, muchas familias, que hoy hacen el esfuerzo de enviar sus hijos a universidades privadas, van a preferir las del Estado.

Ni hablar de casos como medicina, donde la comparación es de más de 250.000.000 de pesos contra cero. Con un agravante: el ingreso a esas universidades estatales sobresalientes es estrictamente meritocrático.

Es decir, entran los mejor preparados, según Saber 11 o un examen propio de la institución. Y es bien sabido que, por privilegios que empiezan en la cuna y se complementan a lo largo del proceso educativo, los jóvenes que provienen de estratos más altos terminan su educación media, en promedio, con niveles de competencias significativamente más altos que los de familias menos favorecidas.

En conclusión, esos jóvenes de familias más ricas desplazarían a los de las familias más pobres, quienes podrían irse a universidades del Estado de más baja calidad o se quedarían sin estudios.

El Senado de la República tiene la opción de aprobar el proyecto limitando la matrícula cero a los jóvenes provenientes de familias menos favorecidas, como era la intención original de los proponentes. Sería muy grave que lo apruebe como llega de la Comisión Sexta.

Temas destacados

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias