Carnavales de Barranquilla en recomposición

Carnavales de Barranquilla en recomposición
Giraldo-26ene2023.jpg

Flyer de "Perrateando en Carnaval" (2023) y Festival CaribeFemFest (2022)

Los carnavales de Barraquilla retoman su programación habitual después de dos versiones atípicas. Una que ante la pandemia se suspendió en el 2021 y se desarrollaron algunas actividades de manera virtual. Otra que en el 2022, por los efectos pospandemia, se corrieron de su fecha tradicional y se desarrollaron del 26 al 29 de marzo.

Este año los carnavales se oficializan en su calendario tradicional, es decir, asociada al comienzo de la cuaresma, que en este 2023 sería del sábado 18 al martes 21 de febrero antes del miércoles de ceniza, el 22 de febrero. Este encuadre en su calendario festivo también corresponde a una recomposición en lo social e institucional.

Inclusión y viraje a lo barrial

Este año en los carnavales de Barranquilla se comienzan a consolidar propuestas alternativas por fuera de la programación oficial con un sentido de inclusión, de resignificación de sus valores y con gran fuerza desde lo barrial. 

Carnavales de Barranquilla en recomposición
Trespa.jpg

Evento de "Perrateando en Carnaval", marzo 2022, Barranquilla. Fuente: Víctor Trespalacios

Viene la segunda versión de “Perratenado en Carnaval”, la cual en el 2022 representó un cambio en la visión del Carnaval de Barranquilla, implicando una gran caravana entre barrios llena de comparsas, disfraces, grupos folclóricos y gente, mucha gente, que se gozó y bailó alrededor de un sancocho, música y “perrateo” en las calles.

La caravana inicia en el barrio San Felipe y atravesando el Viejo Prado, El Lucero, Rebolo, Las Nieves, 7 de Abril y cerrando en La Sierra. Esta iniciativa surge tras una necesidad social, ya que, como lo afirma su mayor gestor, Víctor Trespalacios:

“La sociedad barranquillera experimenta una necesidad: expresarse de manera lúdica, de manera espontánea, de manera libre. (…) Una sociedad cuya oficialidad gira alrededor del dinero y de la ganancia, entonces tienen que llenar esa necesidad y salir de ahí, salir de lo mecánico, de producir ganancia económica a la vida, la vida que es lúdica, que es espontánea e impredecible. Pero no expresarlo a partir del choque sino a través de la creatividad del juego, a partir de lo sencillo. Entonces ‘Perrateando en Carnaval’ dice ‘no hay espacio para que juguemos, para el gozo, para gozar la vida’ y bueno '¡ah, pero ahí está el carnaval!' [oficial], no, ese carnaval también está sometido a la ganancia económica, entonces hay que hacer algo”.

El corazón de “Perrateando en Carnaval” es el acercamiento, el encuentro, la unión de expresiones carnavaleras. Por ello Trespalacios trata el tema de lo económico como un efecto en donde “todos ponen” permitiendo que “los individuos vuelvan a experimentar que el carnaval es de ellos”, por lo cual, no existe una institución formal, pública o privada, que fomente el evento, los aportes son individuales para lograr contratar el bus de la caravana o elementos en especie para completar un sancocho, comprar unos pasteles con “la señora de la esquina, el señor de allá, el muchacho de allá, por eso es una acción carnavalera de la gente”.

“Perrateando” es organizado por el movimiento El Bacanerismo con apoyo de Asodismac (Asociación de Disfraces y Manifestaciones del Carnaval) y un circuito importante de periodistas de la ciudad. Este año se desarrollará el lunes de carnaval, 20 de febrero, con la firme intención de sumarse más barrios a la caravana de “Perrateando en Carnaval”.

Carnavales de Barranquilla en recomposición
FemFes2(0).jpg

Evento festivo del Festival CaribeFemFes, marzo 2022, Barranquilla. Fuente: Fundación Matronas

CaribeFemFest es un festival feminista organizado por la Fundación Matronas, en este año llegan a su sexta versión, siendo la tercera que se organiza en medio de los Carnavales de Barranquilla con un sentido de sororidad y cuidado.

“Dentro del carnaval es importante generar un espacio seguro para las mujeres y las diversidades, igual es un espacio totalmente mixto”, como lo atestigua Lorena Bautista, miembr@ de la Fundación. Esto considerando el hecho que, en épocas festivas tiende a aumentar las violencias de género.

El festival conjuga durante tres días actividades artísticas culturales con lo festivo. El sentido de lo popular y lo carnavalero es un punto de mediación importante en donde se valora el respeto a la equidad de género y se resignifican los símbolos sobre lo festivo, como la reconfiguración de un picó, equipo de sonido reformado el cual es alma sonora de las fiestas populares en el Caribe colombiano.

“Tenemos la primera ‘turba’ [picó pequeño] feminista de Barranquilla, desde que iniciamos los carnavales nos lanzamos en esa aventura de comprar nuestra ‘turba’ y la personalizamos, tiene un dibujo de La Niña Emilia. Nosotras decimos que es transfeminista porque primero era muy masculina, después la volvimos totalmente una mujer. Además, del turbo siempre se habla de lo masculino y esta sería la ‘turba’, de nombre La Matrona, ahí estaríamos reconstruyendo e impregnándonos de la cultura picotera” dice Lorena Bautista.

Dentro de los eventos festivos que se realizan en el CaribeFemFes se resalta una fiesta tipo verbena, donde efectivamente este pícó, La Matrona, es dirigida principalmente por dj(s) mujeres de la ciudad como también externas.

Este año el festival tienen eventos en precarnavales, el 21 de enero y el viernes de guacherna (10 de febrero) como el sábado, domingo y lunes de carnaval (18, 19 y 20 de febrero), en el barrio Boston, en El Bolsillo Cultural, Carrera 44 #69-75. 

Carnavales de Barranquilla en recomposición
FemFes2.jpg

"Turba" La Matrona. Fuente: Fundación Matronas

Repensando los carnavales desde la institucionalidad

Aparte de la irrupción de nuevas actividades festivas, las cuales dignifican el trabajo de los hacedores festivos con un sentido participativo en “Perrateando en Carnaval” y la noción de sororidad e inclusión que le impregna el CaribeFemFes, pueden existir más eventos que se escapan a este recorrido.

Además, la presencia de los bailes tradicionales en los barrios populares de la ciudad cristalizan un sentido de carnaval por fuera del perímetro oficial y en donde, incluso, se puede considerar la existencia de dos carnavales: el de grandes eventos, el del palco, de “vitrina”, el mediático y ofrecido a los turistas por Carnaval de Barranquilla S.A.S. y el otro, el de los bailes populares, el del sur, entre barrios y esquinas, el “bordillero”, disfrutando la gente en los bordillos de los andenes.

La organización de los carnavales de Barranquilla se le ha cuestionado por fortalecer en cada versión un perfil comercial - privatizador, en donde los eventos festivos son cada vez menos accesibles para los locales, centrando la importancia en un circuito de bienes y servicios en una plataforma que favorezca el turismo, en donde empresas patrocinadoras salgan beneficiadas de las ganancias totales de la industria turística.

Ante esta ecuación, se han generado diferentes acciones en contra como el fallo del Consejo de Estado del 2020 rectificando una antigua acción popular en donde el Distrito de Barranquilla asume la administración y las ganancias del carnaval desde la entidad mixta Carnaval de Barranquilla S.A.S. con mayor participación de los hacedores festivos, ya que la Fundación Carnaval de Barranquilla estaba centrando tanto las ganancias como el manejo del carnaval con un fuerte perfil hacia el sector privado.

El impacto de este fallo de orden legal más las solicitudes y quejas de hacedores festivos y líderes comunales, cuestionamientos académicos y periodísticos, opinión pública en general, han forjado un viraje desde la visión institucional sobre la ejecución del Carnaval, acercándose más hacía los barrios con gran trascendencia festiva en la ciudad (Rebolo, Barrio Abajo, Las Nieves, Simón Bolívar, Soledad, entre otros).

En diciembre del 2022, dentro de las actividades de preparación de los eventos del carnaval, se presentó una reunión entre la entidad Carnavales de Barranquilla S.A.S. hacedores y gestores festivos, reinas populares de diferentes barrios de la ciudad, funcionarios de la Alcaldía de Barranquilla y la Policía Metropolitana para facilitar los permisos que requieren los eventos de carnaval en los barrios de la ciudad como las izadas de bandera, ensayos de los grupos folclóricos, coronaciones y bailes populares.

Un barrio festivo tradicional y popular en Barranquilla es Barrio Abajo, donde se desarrollan diferentes actividades y bailes tradicionales. Este año la gerente del Carnavales de Barranquilla S.A.S., Sandra Gómez, anunció como novedad dentro de la programación oficial del carnaval la realización del Festival de Orquestas en el Par Vial de la carrera 50 de Barrio Abajo, el domingo 19 de febrero.

Estas acciones contextualizan una mirada en retrospectiva del carnaval desde la institucionalidad, demostrando un interés de construir puentes e intereses entre los dos carnavales que subsisten en Barranquilla.

Sin embargo, es un inicio dentro de un arduo trabajo de organización y coherencia de pensamiento entre las bases barriales y la institucionalidad.

El presidente de la Fundación Cultural y Melómana Distrital de Barranquilla (WorldPicó), Lain Domínguez, considera que en los carnavales del 2023 se mantiene un tipo de “monopolio” desde la administración pública en cuanto la obtención de permisos para la realización de los bailes populares como son las verbenas y las k-z(s) concediendo los permisos a unos pocos barrios y negándolos en otros, lo cual facilita que estas actividades festivas se desarrollen de manera ilegal o se “camuflen” en los estaderos de la ciudad.

Temas destacados

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias