El Clan del Golfo ya no es como lo pintan

El Clan del Golfo ya no es como lo pintan
portada_03_08_21.jpeg

Esta columna fue escrita en coautoría con Camila Orozco.

Durante el primer semestre del 2021 se evidenció un cambio en las dinámicas de la confrontación armada en el Caribe colombiano: las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) se convirtieron en el grupo armado organizado que más participa en acciones bélicas.  A partir de estas confrontaciones se puede decir que el antes conocido como Clan del Golfo ya no es como lo pintan por dos razones.

1. A diferencia de un grupo paramilitar, se enfrenta al Estado

Las AGC han hecho pactos con insurgencias en varias subregiones del Caribe por lo cual se pone en duda su carácter contrainsurgente y de aliado del Estado.

En segundo lugar, hay una confrontación directa entre este grupo y el Estado que ha escalado recientemente y que puede seguir produciendo importantes afectaciones humanitarias para la población civil en las subregiones en conflicto, principalmente en el sur de Córdoba, Montes de María y la Mojana.

Al menos siete de los nueve combates de las AGC en el primer semestre de 2021 fueron contra las Fuerzas Armadas. De hecho, en el Caribe gran parte de su violencia es dirigida contra el Estado, o aparece como respuesta ante sus intervenciones. 

Además, decretaron un “plan pistola” como retaliación por la muerte de Nelson Hurtado, alias Marihuano —segundo al mando del grupo ilegal— quien fue dado de baja en el marco de la Operación Agamenón II.

En el marco de ese plan pistola hubo atentados, emboscadas y otras acciones bélicas contra la Fuerza Pública.  

Por otro lado, las AGC demuestran que tienen capacidad militar real, ya que usan campos minados y emboscadas.

Una hipótesis que podría explicar su creciente actividad armada en contra de la Fuerza Pública puede deberse al desarrollo de la operación policial-militar Agamenón II en Urabá y Bajo Cauca (Urabá es su retaguardia estratégica). 

Allí no solo tenían que enfrentar a la Fuerza Pública, sino también a Los Caparros, una disidencia de sus filas que retó su predominio en el sur de Córdoba y el Bajo Cauca. Con esto, se logró frenar el avance de las AGC y se disputaron territorios que previamente estaban bajo su control. 

La operación Agamenón II es también una forma de poner en duda la narrativa que considera que entre las AGC y la institucionalidad pública nacional hay relaciones de cercanía o coordinación. 

2. Su comportamiento varía de acuerdo a la subregión donde se encuentra

El comportamiento de las AGC varía de acuerdo con la subregión en la que se encuentren, por lo que las soluciones deben también tener en cuenta los contextos subregionales (intereses en el territorio, tipo de presencia y actores en juego).

Durante el primer semestre del 2021 se presentaron en el Caribe 20 acciones bélicas relacionadas directamente con las AGC. Los casos se registraron en Córdoba, Bolívar, Sucre y Magdalena, según el Observatorio de Dinámicas del Conflicto Armado en el Caribe, del Centro de Pensamiento UNCaribe de la Universidad del Norte. 

La mayoría de las acciones se presentaron en el sur de Córdoba en los municipios de Tierralta y Montelíbano. El sur de Córdoba posee una importancia estratégica porque es un corredor de movilidad entre la costa Caribe, el Bajo Cauca, el Norte de Antioquia y el Urabá (antioqueño y chocoano). 

Su nodo central es el Parque Nacional de Paramillo, que a través de su extensa red de conexiones terrestres y fluviales conecta zonas de cultivos y centros de producción y acopio de clorhidrato de cocaína con rutas de transporte y puntos de exportación. 

El traslado de la droga hasta estos últimos sitios se facilita por la estrella fluvial que cruza el parque natural con los ríos Sinú y San Jorge (que lo atraviesan). También ahí nacen los ríos Esmeralda, Manso, Tigre, San Pedro y Verde, que desembocan en el mar Caribe y los ríos Cauca y Magdalena.

En los últimos seis meses, las AGC se enfrentaron a Los Caparros en el sur de Córdoba; a las disidencias de las Farc-EP en el sur de Bolívar; y a las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (Acsn).

A su vez, las acciones armadas de las AGC se extienden por Sucre y Bolívar en las subregiones de Montes de María y la Mojana. 

Como se señaló en una columna anterior, una de las hipótesis explicativas de la presencia y fortalecimiento de las AGC en el sur de Sucre se debe a la necesidad de buscar nuevas rutas de traslado del clorhidrato de cocaína desde las zonas de siembra y procesamiento hasta los puntos de exportación, ya que sus rutas tradicionales en Urabá y Córdoba se han visto comprometidas por la presión sostenida de la operación Agamenón II en Urabá y el Sur de Córdoba y por la guerra que libran contra Los Caparros y disidentes de las antiguas Farc en estos territorios. 

En la práctica, las AGC han reactivado una ruta que viene desde el Magdalena Medio (sur de Bolívar), pasa por el sur de Sucre, atraviesa los Montes de María (teniendo como centro de acopio el Carmen de Bolívar) y desemboca en San Onofre en el Golfo de Morrosquillo.

¿Cómo cambia esto el conflicto?

  •  Puede esperarse una reducción proporcional de la violencia entre grupos armados y un incremento de la violencia contra el Estado. 
  • Ante la capacidad de fuerza de las AGC es posible que haya aumentos de desplazamientos forzados masivos producto de los combates, y que la población civil quede en medio de estigmatizaciones entre los bandos con más homicidios de líderes sociales, amenazas y desplazamientos individuales.

En cualquier caso, no es necesario esperar nuevas infracciones al Derecho Internacional Humanitario para tomar acciones preventivas y evitar que la población civil quede nuevamente en el fuego cruzado.

Temas destacados

Este espacio es posible gracias a

Los textos que aquí se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento ni la posición de la Fundación Konrad Adenauer, KAS.

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias