Respuestas locales a crisis globales
Entre los colectivos ciudadanos colombianos que participaron en la elaboración del "Pacto Transformador del Agua’ están la "Alianza Abrazo por el Río La Miel" y el "Movimiento Socio Ambiental Kumanday- MSAK".
Mientras el primero articula acciones para la defensa del río La Miel frente a propuestas extractivas, principalmente de producción hidroeléctrica, el segundo integra una red de iniciativas sociales, comunitarias, académicas, culturales, artísticas, ecologistas, poéticas, populares, comunitarias/barriales, neoancestrales y agroecológicas, que trabajan para incidir en los distintos conflictos socio-ambientales en el territorio de vida Los Nevados.
Específicamente, en el marco de la Conferencia del Agua, el MSAK presentará un “Mandato por el Agua, la Vida y el Territorio” por medio del cual se declara un estado de emergencia climática como resultado de las altas presiones económicas sobre el territorio Kumanday.
Monocultivos, deforestación, contaminación, megaminería, turismo masivo y extranjerización de la tierra son las principales problemáticas que ponen en riesgo la conservación de los páramos y otros ecosistemas estratégicos para el agua, la biodiversidad y la cultura, según el mandato.
Somos páramo
En la conversación sobre el agua en Colombia los páramos son de vital importancia, no solo para quienes los habitan – 76.218 personas según cifras del Dane - sino para toda la población: el 70% del agua del país proviene y es regulada por los páramos y 16 de las grandes ciudades del país se benefician de su agua.
Además, estos ecosistemas son hogar de miles de especies animales y vegetales, muchas de ellas endémicas, es decir, que son de allí y no pueden encontrarse en ningún otro lugar del planeta. Específicamente, el páramo es hogar de especies únicas como el oso andino y se han registrado un poco más de 4000 especies de plantas vasculares de las cuales el 31 % se han identificado como endémicas, según información recopilada por el Instituto Humboldt.
La importancia de los páramos para el agua y vida en el país contrasta con la poca conciencia sobre la necesidad de tomar acciones para protegerlos. Las dinámicas globales de producción y consumo y el cambio climático amenazan su conservación, poniendo en evidencia la necesidad de un cambio en nuestro relacionamiento con los páramos.