En los últimos años, muchas empresas han comenzado a trabajar en diferentes procesos utilizando el juego de lego como una estrategia para mejorar creatividad, ansiedad y comunicación de los equipos de trabajo.
Estos bloques permiten poder proyectar situaciones actuales o futuras de partes específicas o generales de la empresa de una manera tridimensional. Y comprender de forma estructurada poder habilidades, generar procesos creativos o innovadores para realizar una tarea o generar distribución de tareas para realizar un trabajo en equipo a través del lego.
Es así como el lego se ha convertido en una herramienta de innovación disruptiva que permite a los equipos de trabajo abordar diferentes inquietudes o aspiraciones del negocio a través de la construcción de modelos.
Pueden explicar situaciones que de otra forma sería complejo trabajar. Además, la dinámica fomenta la creatividad en los participantes a través del juego reduciendo las barreras habituales a una forma más natural y sin restricciones para dar ideas o soluciones que usualmente no se expresan en un ambiente normal de trabajo y que podrían tener un gran potencial para la organización.
De acuerdo a los creadores del método, Kristiansen y Rasmussen, la metodología parte de un sistema operativo donde el facilitador plantea diversas situaciones organizacionales a través de preguntas orientadas que se van respondiendo con la construcción de un lego que de forma metafórica le agrega sentido y significado a la situación organizacional.
El lego, al permitir la construcción de cualquier proceso u objetivo organizacional, facilita a las empresas la resolución de problemas o crisis, pensar formas de transformar modelos, procesos o estrategias del negocio.
Esto ha sido utilizado por empresas como Google, Nasa, Coca-Cola, Toyota y Unilever, teniendo en cuenta que el crecimiento de la tecnología requiere un pensamiento innovador y listo para usar, lo cual requiere enfoques disruptivos para enfrentar los desafíos del entorno de forma práctica e integral.
El lego combina habilidades mentales (armar la situación a través de pensamientos subconscientes) y motrices (las manos funcionan como un motor de búsqueda) para encontrar soluciones de forma creativa e innovadora que genera seguridad psicológica.
El lego se puede utilizar de diferentes maneras en el negocio de acuerdo a lo que se quiera analizar, incentivar o según el proceso organizacional que se quiere gestionar a través de este método. A continuación, se presentan algunas de estas actividades que se han venido trabajando en la Universidad del Rosario.
- Sesiones que inician con una pregunta organizacional que puede ser ¿cuál es el desafío actual de la organización para continuar creciendo? Represente su respuesta a través del lego, así los facilitadores realizan un seguimiento para analizar las respuestas con sus respectivas representaciones.
- Planeación de proyectos a través del lego determinado etapas, recursos y resultados que se esperan obtener analizando la gestión de proyectos desde otra perspectiva.
- Trabajo en equipo para definir roles y personalidades que se pueden generar en este tipo de dinámicas y fortalecer procesos de liderazgo.
- Procesos de innovación y creatividad para el diseño de productos que permitan determinar características de un prototipo.
- Gestión de equipos de trabajos para lograr un objetivo y generar recursividad para desarrollar la tarea o actividad.
Estos elementos muestran que el lego se está posicionando como un método que permite mejorar procesos de creatividad e innovación, para compartir ideas y colaborar en el análisis de procesos organizacionales que permiten generar potenciales de mejora en el mundo de los negocios.
Empresas interesadas en poder utilizar esta herramienta para fortalecer procesos organizacionales pueden contactarnos al correo clara.pardo@urosario.edu.co y obtener una sesión de trabajo con legos.