El otro derecho: estudios sobre reglas y burocracia de la guerra

LUIS TREJOS (1).jpg
En este libro, sus autores retoman la discusión sobre la continua disputa que se vive en distintos territorios colombianos por su control, ya que en este país coexisten zonas en las que el Estado de derecho es aplicado irrestrictamente, otras donde los actores armados reemplazaron y cooptaron instituciones públicas, y otras donde existen instituciones del Estado que operan parcialmente y compiten con otras formas de poder.
Esta realidad los llevó a formular tres preguntas de investigación que se desarrollaron en el libro: ¿cómo se construyeron las formas paraestatales y extralegales de dominación jurídica y política en territorios en disputa político-militar? ¿Cómo ejerció en el Caribe colombiano el grupo guerrillero –hoy partido político Farc– este marco de dominio informal, teniendo en consideración la heterogeneidad en la que desarrolló el conflicto armado en el país? ¿Cómo se trasladaron esas formas de dominio a la orientación ideológica del emergente partido político a la luz del Acuerdo de Paz, su implementación y la transición del grupo guerrillero como partido político? Las anteriores preguntas de investigación se abordaron desde un marco teórico-conceptual llamado pluralismo jurídico.
En este marco conceptual, los autores explican cuál ha sido el alcance de los paraestados o formas asimétricas e informales que dominaron el territorio, en este caso, bajo un mando político-militar contraestatal (Farc-EP), así como la manera en que las poblaciones bajo el control del grupo guerrillero convivieron, legitimaron, resistieron y sobrevivieron en medio de la confrontación armada. En Colombia ya se habían realizado otras investigaciones sobre “justicia guerrillera” y las “normas de la guerra” elaboradas por dicha organización cuando era ilegal.
Sin embargo, la mayoría de estos trabajos se centraron en sus zonas de dominio en el oriente y el sur del país, pero ninguna se había preocupado por el Caribe, al considerarlo quizás un espacio menos relevante para el objeto de estudio, en la medida en que las Farc-EP no logró consolidar zonas de retaguardia estratégica o ensayar la guerra de movimientos, como ocurrió en el oriente y sur del país.
Por lo anterior, este libro se nutrió con los insumos ya recaudados en investigaciones anteriores realizadas por los autores, partiendo sin embargo, desde una contextualización de la guerra que se vivió el Caribe colombiano, que permitirán al lector evidenciar y entender las diferencias con otros territorios.
Para resolver las preguntas de investigación planteadas y probar las diferencias y las formas de producción normativa extralegal y contraestatal, en este libro se plasmaron los hallazgos de trabajo de campo, que supuso el recaudo documental de la organización guerrillera, así como entrevistas realizadas a ex miembros del Estado Mayor del Bloque Martín Caballero de las antiguas Farc-EP, ex militantes del ELN, y ciudadanos que compartieron territorios de confrontación y dominio con estas organizaciones armadas. Esto con el objeto de contrastar los relatos y ofrecer una visión amplia de las reglas de la guerra en esta región del país.
De esta forma, se hicieron ocho entrevistas semiestructuradas que permitieron brindar claridad sobre cinco ejes de investigación, a saber: 1- ¿cómo se creaba el derecho en zonas de conflicto por parte de las antiguas Farc-EP? 2- ¿Cuáles eran las reglas que se expidieron desde el Secretariado que fueron aplicadas en el Caribe? 3- ¿Cuáles eran las reglas que se crearon en las zonas de dominio en el Caribe y cómo era el procedimiento para su formalización y comunicación? 4- ¿Cómo se aplicaban esas reglas? Y, en particular, 5- ¿cuáles eran las conductas sancionadas, formas de tributación, reglas internas y convivencia con la población. Finalmente, se consultó la opinión de los entrevistados (ex Farc-EP) sobre la transición de la ilegalidad a la legalidad y el rol que consideran que tiene el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en la región y el país.
Los nombres de los participantes se mantuvieron bajo reserva, y se codificaron a partir del mando que tuvieron en el grupo armado o del tipo de liderazgo que ejercieron dentro de la comunidad. De esta manera, en el libro se encuentran las contribuciones del excomandante político del Bloque ‘Martín Caballero’ de las antiguas Farc-EP, realizada el 5 de junio de 2018. También, de un excomandante guerrillero y fundador de los frentes 41 y 59, realizada el 5 de abril de 2019.
Además, una entrevista realizada al excomandante del Bloque Caribe ‘Martín Caballero’ y miembro del Secretariado de las Farc-EP, realizada el 1° de abril de 2019; aportes de un excomandante del ELN que perteneció al Frente de Guerra Norte, en entrevista del 18 de enero de 2019; entrevista realizada a un excomandante del Bloque del Magdalena Medio, realizada el 5 de marzo de 2019; entrevista realizada a excomandante del Bloque Caribe y fundador de los frentes 41 y 59, realizada el 5 de abril de 2019; entrevista a excomandante de las Farc-EP en el Caribe, un excongresista por el Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, 5 de junio de 2018, y finalmente, entrevista a líder social de Ovejas (Sucre), el 17 de julio de 2018.
Para efectuar este trabajo y presentar las evidencias, este libro se construyó de la siguiente manera. En primer lugar, se realizó un breve contexto de las Farc-EP, en el que se revisó la historia de la organización armada y su transición del marxismo leninismo agrario al bolivarianismo continental. Luego se expone la historia de las Farc-EP en el Caribe colombiano, y se explica allí cuáles fueron las particularidades del conflicto armado en esta zona del país, para luego orientar conceptualmente la discusión con el fin de ubicar el aporte de esta obra dentro del pluralismo jurídico en territorios en disputa.
Con este insumo se presentan los hallazgos en obras previamente publicadas sobre objetos de estudio próximos a esta investigación especialmente en lo relacionado con las reglas centrales y la organización político-militar de las Farc-EP y con esta base empírica los autores exponen cuáles fueron las reglas de la guerra y de control territorial en el Caribe colombiano y cómo han transitado las Farc-EP al partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.