Emergencia Climática de Bogotá: ¿Una deuda de la administración actual?

Emergencia Climática de Bogotá: ¿Una deuda de la administración actual?
Damaris241022.jpg

En su momento, el Acuerdo 790 de 2020 por el cual se declara la Emergencia Climática en Bogotá fue considerado un hito histórico para Colombia y América Latina. Sin embargo, a pesar de ser un acuerdo vinculante, no se ha cumplido de la forma esperada. 

En la Declaración de la Emergencia Climática se establecieron diez mandatos para su cumplimiento: 

  1. Mandato uno. Ordenamiento territorial alrededor del agua y los socioecosistemas. 
  2. Mandato dos. Protección de la Estructura Ecológica Principal - EEP- y la biodiversidad. 
  3. Mandato tres. Bogotá promueve la soberanía y seguridad alimentaria. 
  4. Mandato cuatro. Transición energética y reducción de gases efecto invernadero. 
  5. Mandato cinco. Prevención y atención por riesgos en salud en cambio climático. 
  6. Mandato seis. Gestión integral de residuos con inclusión social para la crisis climática. 
  7. Mandato siete. Economía solidaria, resiliencia y trabajo decente. 
  8. Mandato ocho. Educación y participación para una nueva ética ambiental.
  9. Mandato nueve. Innovación científica y democratización del conocimiento. 
  10. Mandato diez. Ecourbanismo y construcción sostenible para un territorio resiliente que se adapta y mitiga el cambio climático.

En cada mandato se dictaminaron unas acciones para su ejecución a corto, mediano y largo plazo con un máximo de 10 años para el cumplimiento de algunos de los mandatos. De las 12 acciones con fecha de vencimiento entre 2020 y 2022 solo dos parecen cumplirse parcialmente: 

  1. Revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad reconociendo los hechos de carácter regional y la gestión del riesgo y el cambio climático en el ordenamiento territorial de la región.
  2. Rendición de cuentas cada 24 de octubre. En este sentido, el hecho histórico celebrado por la alcaldesa, los concejales y activistas en 2020 se está quedando en el papel. 

De las acciones restantes a las dos mencionadas con fechas específicas de cumplimiento, la Veeduría Ciudadana de Emergencia Climática tiene el siguiente registro:

  1. (Sin cumplimiento y sin información) 31 de diciembre de 2020: implementación de acciones para la protección de los suelos categoría I, II y III de la Sabana de Bogotá.
  2. (Retraso en el cumplimiento y desconocimiento de avances) 31 de diciembre de 2020: actualización del inventario de gases de efecto invernadero. Sobre esto, en contestación a un derecho de petición enviado, se respondió que ya se ha actualizado el inventario de 2018 y 2019; sin embargo, se desconocen los avances del inventario hasta el 2022.
  3. (Retraso en el cumplimiento y desconocimiento de avances) 31 de diciembre de 2020: Creación del Panel Distrital de Cambio Climático. El 17 de mayo de 2022 se firma el Decreto 191 de 2022, el cual establece la conformación y funcionamiento del Panel Distrital de Cambio Climático. Sin embargo, se desconoce el proceso para la selección de quienes serán parte del panel y las fechas para la apertura de este proceso.
  4. (Sin información) 30 de junio de 2021: publicación de un inventario con investigaciones e información local sobre gestión del riesgo y cambio climático en cada territorio, el cual se debe alimentar por parte de las organizaciones y la academia.
  5. (Sin cumplimiento) 31 de diciembre de 2021: el Distrito Capital formulará un Plan Marco para la Gestión del Sistema Distrital de Áreas Protegidas y EEP en Bogotá.
  6. (Sin información) 31 de diciembre de 2021: incorporación al Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central y a la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá una estrategia para mejorar las capacidades de producción y circulación de productos agrícolas, con participación de productores locales y regionales y las comunidades campesinas.
  7. (Retraso en el cumplimiento y desconocimiento de avances) 31 de diciembre de 2021: Formulación de la Política Pública de Movilidad Motorizada de Cero y Bajas Emisiones. Según la Secretaría de planeación “la Secretaría Distrital de Movilidad en coordinación con Ambiente y Hábitat, se encuentran formulando el plan de acción y el Documento técnico. La Ppmm0be hace parte del Plan de Acción Climática de D.C: para 2050". 
  8. (Retraso en el cumplimiento y desconocimiento de avances) 31 de diciembre de 2021: formulación y puesta en marcha de un programa distrital de financiamiento para que pequeñas y medianas empresas implementen tecnologías apropiadas para la reducción de emisiones. Actualmente se realiza un plan que está en desarrollo a nivel de planeación y estructuración financiera, pero no está creado.
  9. (Sin cumplimiento) 24 de octubre de cada año: Celebración del “Día Distrital sin Consumo de Carne”. 
  10. (Sin cumplimiento) 31 de diciembre de 2021: definición de una ruta de cierre y recuperación ecológica del relleno Doña Juana.

Frente a esta alarmante situación, la Veeduría Ciudadana de Emergencia Climática de Bogotá, activistas, organizaciones, académicos y estudiantes se preparan para la rendición de cuentas que se llevará a cabo el lunes 24 de octubre en el Concejo de Bogotá.

Al respecto de esto, los integrantes de la Veeduría afirman que “en esta rendición de cuentas se espera que se presenten los avances con datos concretos, así como se realizará un llamado frente al acceso a la información sobre los avances de la implementación del acuerdo 790, ya que es desastroso estar enviando derechos de petición para poder conocer qué está pasando con los incumplimientos, retrasos y avances del acuerdo”.

Adicional a esto, la Veeduría Ciudadana de Emergencia Climática invita a los bogotanos e interesados nacionales a participar en la rendición de cuentas o seguir lo que pasa en este encuentro en las redes sociales, pues como “ciudadanos no podemos seguir permitiendo que el Acuerdo 790 de 2020 no sea tomado con la responsabilidad que amerita por parte de la Alcaldesa Claudia López y las instituciones distritales encargadas de darle cumplimiento al acuerdo”.

En este sentido, se espera que la rendición de cuentas sea el espacio para aclarar cómo va el acuerdo 790 de 2020, por qué se están dando tantos retrasos y cómo van a resolver el problema de la inexistencia de una plataforma que centralice los avances del cumplimiento de este acuerdo distrital, ya que, según la Veeduría Ciudadana de Emergencia Climática, lo poco que saben es por la gran cantidad de derechos de petición que han tenido que enviar para saber en qué estado de cumplimiento se encuentran los mandatos.

En suma, la emergencia climática es una realidad que debe tomarse en serio por parte de los bogotanos y de los gobernantes. Aunque se reconoce que la implementación del Acuerdo 790 de 2020 es un reto económico, cultural y político, es necesario que se pase del papel a la acción. Esto solo es posible si se fortalece la voluntad política administrativa y ciudadana. 

Temas destacados

Este espacio es posible gracias a

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias