Enfermedades tropicales desatendidas, una realidad que toca a Colombia

Enfermedades tropicales desatendidas, una realidad que toca a Colombia
foto snake.jpg

MSF

En septiembre de 2022, una mujer embera dobida de la comunidad de Puerto Limón fue mordida por una serpiente mientras cultivaba la tierra. Sus fuerzas le permitieron llegar hasta su casa en donde se desvaneció. 

Puerto Limón está en río Ankoso, afluente del Baudó, y hace parte del municipio de Alto Baudó, Chocó. En tiempo de lluvia esta comunidad está ubicada a cuatro horas por río de Puerto Meluk, el puesto de salud más cercano. En tiempos secos, el río baja y se hace muy difícil navegarlo.

Al día siguiente de la mordedura, el equipo de Médicos sin Fronteras (MSF) estaba realizando una actividad con una comunidad vecina a la de Puerto Limón y se enteró de la situación. Pedro Da Silva, uno de los enfermeros, cuenta que mientras intentaban conseguir una lancha que transportara a la mujer llamaron al centro de salud de Puerto Meluk y averiguaron si tenían suero antiofídico para tratarla. Había muy poco suero, apenas para atender mordeduras de serpientes poco venenosas.

El envenenamiento por mordedura de serpiente es una condición médica que causa más muerte y discapacidad que cualquier otra enfermedad tropical desatendida (NTD). Entre 81.000 y 138.000 personas fallecen cada año debido a mordeduras de serpientes en el mundo. En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (INS), durante 2022 se reportaron 5.573 casos de accidente ofídico, lo que representa un aumento del 24% frente a 2021.

La mujer de Puerto Limón fue llevada hasta Puerto Meluk en donde recibió el suero disponible en el puesto de salud, el cual se quedó sin reservas. Luego fue remitida a Quibdó –cuatro horas más de trayecto por tierra– porque su condición de salud había empeorado a raíz de la espera.

Los biológicos para tratar las mordeduras de serpiente que están actualmente disponibles en el mercado colombiano requieren refrigeración. En Puerto Limón, como en las demás comunidades de la zona, no hay servicio eléctrico y no puede garantizarse una adecuada cadena de frío de un producto que es, además, costoso.

Día de las enfermedades tropicales desatendidas

En los afluentes del Baudó, el pueblo embera dóbida ha desarrollado estrategias para tratar este tipo de mordeduras con recursos que hay en la zona, pero no puede estar solo en la búsqueda por preservar la vida. Sucede no solo con mordeduras de serpientes, sino con otras enfermedades tropicales como Dengue, Chagas o Leishmaniasis.

En junio de 2022, actores de salud pública y líderes mundiales firmaron la declaración de Kigali sobre las ETD, a través de la cual se busca aunar esfuerzos para controlar o eliminar estas enfermedades antes de 2030. Allí se advirtió que la reducción de la financiación para las ETD a raíz de la pandemia del covid podría reflejarse en vidas, especialmente en los países donde éstas son endémicas.

Hoy, 30 de enero, en el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) las organizaciones humanitarias hacen un llamado para “actuar ahora, actuar juntos e invertir en enfermedades tropicales desatendidas”. 

MSF se une a esta petición y exige una mejor respuesta global para tratar y controlar las ETD, aumentado la inversión en los servicios de atención primaria, investigación y desarrollo. 

Temas destacados

Este espacio es posible gracias a

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias